Mostrando entradas con la etiqueta MÉDICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÉDICOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

El hospital lleno

 

Testimonio de un médico en la pandemia: Suelo preguntarles por su estado de ánimo. El miedo, la soledad y el dolor han vuelto a invadir el ambiente

El hospital lleno, plantas enteras con el doble de camas de lo habitual, UCI en quirófanos, doblaje de turnos, EPI, desánimo, cansancio… La tercera ola de la COVID-19 ha llegado, aunque más que una ola es un tsunami.

Entro en la habitación, soy prácticamente la única persona que los visitará hoy. Me presento, les pregunto síntomas, exploro, les comento la evolución de la enfermedad, etcétera. Suelo preguntarles por su estado de ánimo. El miedo, la soledad y el dolor han vuelto a invadir el ambiente. 

martes, 24 de marzo de 2020

Testimonio de un médico italiano de Lombardía

Estremecedor testimonio de un médico del hospital Giovanni II de Bérgamo (Lombardía), rebasado por la crisis del coronavirus. 

"Nunca en las pesadillas más oscuras imaginé que podría ver y vivir lo que está sucediendo aquí en nuestro hospital desde hace tres semanas. La pesadilla está fluyendo, el río se está haciendo más y más grande.

Al principio vinieron algunos, luego decenas y luego cientos. Ahora ya no somos médicos, sino que nos hemos convertido en clasificadores en la cinta y decidimos quién vive y quién debe ser enviado a casa a morir, aunque todas estas personas han pagado impuestos  toda su vida.

jueves, 12 de marzo de 2020

La historia de cómo buscar una mascarilla para el coronavirus en vano

El miércoles, un familiar cercano tuvo que volver del trabajo porque presentaba un brote de fiebre alta. Le había visto el médico, no se alarmó demasiado, le recomendó que se acostara, tomara las medicinas que le había recetado, y le dijo también, por aquello de tomar precauciones a la vista de la epidemia del coronavirus, que se colocara una mascarilla. 

 Así que, a última hora de la tarde, salí en búsqueda de la mascarilla. Me dirigí a farmacias con horario veinticuatro horas, es decir las que no cierran por la noche. Recorrí más de media docena, sin éxito. Alguna había colocado en la puerta de cristal este cartel: "No tenemos mascarillas", a pesar de lo cual no dejé de preguntar allí. 

lunes, 28 de mayo de 2018

El milagro de Trenton: justo cuando iban a retirarle el soporte vital “vuelve a la vida”

El niño despertó justo después de que sus padres firmaran todos los documentos para donar sus órganos tras permanecer hospitalizado dos meses con soporte vital.
Un menor de Alabama “volvió a la vida” poco después de que sus padres firmaran todos los documentos para donar sus órganos tras permanecer hospitalizado dos meses con soporte vital. Trenton McKinley, de 13 años, quedó inconsciente dos meses atrás al sufrir un accidente en un carruaje tirado por un tráiler junto a sus amigos en el condado de Mobile, Alabama.

sábado, 5 de mayo de 2018

La belleza de reconstruir

El doctor Pedro Cavadas agradece, ayer, al almirante James Foggo
 el reconocimiento recibido de las Fuerzas Navales de los EE.UU.
Eran las 4.30h del 28 de marzo y, lógicamente, el doctor Pedro Cavadas y los miembros de su equipo disfrutaban del merecido descanso. 

La llamada telefónica anunciaba el traslado al valenciano hospital de Manises de un marine estadounidense que había sufrido la amputación de su mano derecha mientras navegaba con su unidad a 70 millas de Cartagena.
El cirujano y su equipo tardaron veinte minutos en llegar y se dispusieron a afrontar la grave, ardua y hermosa tarea de reimplantar su mano a un joven de 21 años que la había perdido en acto de servicio. La mano amputada llevaba más de diez horas sin riego sanguíneo, una circunstancia que ponía en grave riesgo la reimplantación, de modo que hubo que modificar el protocolo habitual para que la mano dispusiera de un riego sanguíneo provisional.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Silvija y Gints, médicos lituanos abortistas, cambiaron al descubrir la ciencia, la ética y el cristianismo

La doctora Silvija y el doctor Gints, matrimonio de ginecólogos

   En enero de 2010 la noticia sorprendió a toda Letonia. Los siete ginecólogos del Hospital de Valmiera se niegan a hacer abortos. Detrás de esta decisión, insólita en un país de cultura abortista postsoviética, donde cada mujer arrastra entre 1 y 3 abortos de media y donde las iglesias son débiles y pobres, está el matrimonio de Silvija y Gints Lapins.

   De hecho, el doctor Gints publicó ese mismo mes su libro “Bioética para todos” explicando con razones científicas que el aborto es matar un ser humano y eso es inaceptable

   En ese momento, Silvija y Gints acababan de redescubrir el cristianismo, cada uno por su propia vía. Sus cinco colegas que también decidieron dejar el aborto con ellos no eran creyentes: simplemente habían descubierto la ética y la ciencia.

miércoles, 14 de abril de 2010

“Yo ayudo a vivir al que va a morir, no a morir al que puede vivir”


“Tengo 40 años. Nací y vivo en Bilbao. Soy médico especialista en cuidados paliativos: asisto a enfermos terminales. Estoy casado y tengo un hijo, Ander (11) y tuve una hija, Estíbaliz (murió hace seis años). ¿Política? Compromiso social, voluntariado. Soy cristiano.”

Así se presenta el Dr. Julio Gómez, un referente en la medicina paliativa, en la impresionante entrevista que el fin de semana pasado ha publicado el diario LA VANGUARDIA , cuyo texto completo reproducimos a continuación.

Julio Gómez, médico que asiste a enfermos terminales.

¡INTENTARÉ QUE LA MUERTE ME ENCUENTRE BIEN VIVO!

Tengo 40 años. Nací y vivo en Bilbao. Soy médico especialista en cuidados paliativos: asisto a enfermos terminales. Estoy casado y tengo un hijo, Ander (11), y tuve una hija, Estíbaliz (murió hace seis años). Soy cristiano.c¿Política? Compromiso social, voluntariado.

Si yo fuese un enfermo terminal, ¿qué haría usted?

Ayudarte a vivir bien hasta el último minuto.

¿Cómo puedo vivir bien sabiendo que voy a morir?

Si aceptas lo inevitable y yo te palío lo evitable, vivirás bien hasta el final, con dignidad.

¿Qué es lo evitable?

El dolor total.

¿Qué es el dolor total?

Una suma de dolor físico, dolor psíquico, dolor social y dolor espiritual. Paliémoslos: en eso consisten los cuidados paliativos.

¿Desde cuándo la medicina los ofrece?

En España, sólo desde los años 80. Antes, el médico veía a la muerte como enemiga: si no podía curar, el médico se sentía fracasado. “No hay nada que hacer”, sentenciaba, y abandonaba al enfermo a su suerte.

Lo desahuciaba.

El médico está entendiendo que, más allá de curar, puede cuidar al enfermo desde el diagnóstico hasta la muerte. Lo dice el filósofo Francesc Torralba: “Hay enfermos incurables, pero ninguno incuidable”.

PROFESIONALES POR LA ÉTICA
LEER MÁS