lunes, 8 de noviembre de 2010

¡ME HA MIRADO!

Barcelona se volcó ayer en el recibimiento del Santo Padre. Desde primera hora de la mañana, los barceloneses salieron a la calle para vivir un día histórico para la capital catalana. Más de 250.000 personas tiñeron la Ciudad Condal con los colores blanco y amarillo del Vaticano, alabando en todo momento a Benedicto XVI con múltiples muestras de religiosidad y fe.

 
  Aquí tenéis algunas anécdotas.
   
   Muchos fueron los que madrugaron para encontrar un buen sitio para ver al Pontífice lo más cerca posible durante su recorrido con el Papamóvil entre el Palacio Episcopal y la Sagrada Familia. «Estoy un poco dormido, me despertado antes de las siete de la mañana», decía Ignacio, de 11 años, entre bostezos. «No venimos a ver al Papa, sino a que él vea y sienta cómo le damos la bienvenida», afirmaba Isabel junto a sus tres hijos y marido. 

    «¿Cuánto falta para ver al Papa?», preguntaba ansioso el pequeño Mateo a un policía. Junto a él una veintena de niños de entre 4 y11 años esperaban eufóricos con banderas y la cara pintada para ver pasar al papamóvil en el cruce de la calle Marina con Aragón.«¡Yo soy adicto a Benedicto!», gritaban con un megáfono un grupo de adolescentes entre saltos de alegría y emoción.

    Tras ellas se anima David, un párroco navarro, que clamaba «¡Viva el Papa!» junto a sus feligreses. «Sí, sí sí, el Papa ya está aquí», entonaba un grupo de Zaragoza con una gran pancarta de bienvenida. «Fuimos ayer a recibirle a la Catedral y hoy no nos lo podíamos perder», explicó Clara, una cubana de 25 años mientras agarró con fuerza el rosario de su primera comunión. «Ya llega, ya viene el Papa», avanzó María a sus amigas preparada con la cámaras mientras los helicópteros sobrevolaron el Eixample.

El papamóvil más rápido
    El papamóvil pasó a una velocidad más alta de lo previsto,  pero eso no hizo que los ánimos se rebajaran. Los gritos de emoción y el ondeo de las banderas  acompañaban su paso,  mientras unas muchachas corrían tras él.  «¡Me ha mirado!», dijo Ignacio de 7 años.

    «Seguramente se verá mejor en el sofá de casa, pero es muy importante que sienta como le acogemos, le queremos y admiramos», recordó Isabel a sus hijos, que habían conseguido entradas para seguir la ceremonia desde una de las pantallas ubicadas en el parque de la Sagrada Familia. Junto a ellos Stephen, un profesor inglés jubilado venido desde Londres, seguía atento la ceremonia a los pies del templo de Gaudí.

    En las calles adyacentes, la multitud seguía con aplausos el acto.   Tras arrodillarse en las aceras durante la consagración, los fieles se amontonaron para recibir la comunión, que 300 sacerdotes repartieron por las calles cercanas. «Me emociona que haya tanta gente, familias enteras, niños y jóvenes que vienen a valorar y a dar grácias a Dios por todo  lo que tenemos», comentó Saturnina, de 76 años, emocionada.

Universalidad
    En la confluencia entre las calles Marina y la Gran Vía, varias personas contemplaron la ceremonia en alguna de las pantallas gigantes instaladas para la ocasión. Algunos lamentaron no recibir la comunión, algo que sí se dio a los 13.000 asistentes a la retransmisión que se ofrecía en el plaza de toros de la Monumental. Banderas vaticanas, españolas, mexicanas o chilenas en el interior del recinto taurino demostraban la universalidad del acto. Lágrimas al son del «Virolai» pusieron punto y final a la ceremonia eclesiástica que, seguida del Ángelus,  llenó Barcelona de emoción. «Se nota, se siente, el Papa está presente», cantaban Begoña, Patricia e Inés ya de vuelta a casa.


La Monumental como templo
    La plaza de toros de La Monumental, en Barcelona, dejó ayer por unas horas la tauromaquia para acoger a 13.000 personas. En su interior se instalaron dos pantallas gigantes
que permitieron a los asistentes seguir en directo la consagración de la Sagrada Familia.
 

El escultor Etsuro Sotoo: "Entrar cada día a la Sagrada Familia es una ilusión para mi"

   El escultor de la Sagrada Familia, Etsuro Sotoo ha afirmado que no tiene palabras para describir lo vivido durante la visita del Papa. "Comparando todo lo que ha sucedido, hasta ahora no sabía que era la felicidad", ha afirmado.

   Etsuro Sotoo ha explicado que la obra de la Sagrada Familia "está en manos de Dios" porque "esta casa es la casa de Dios y este dueño curiosamente no tiene prisa y lo único que pide es que seamos felices”. "Cuando esté perfecta, entonces este dueño estará contento y se terminará la obra", ha garantizado. Preguntado por las palabras del Papa en las que reconoce la labor de todos los que han participado en la construcción de la Sagrada familia, este escultor japonés, gran admirador de Gaudí, ha señalado que "cuando el sacrificio da sus frutos ya no es sacrificio y se convierte en alegría”.
 
   Según ha señalado, "casi 10.000 personas pasan diariamente por el templo y todo el mundo quiere conocer quien era Gaudí y qué pensamiento tenía Gaudí". "Yo invito a todos los turistas e investigadores que miren hacia donde miraba Gaudí, no a quien era Gaudí”. De esta forma, ha proseguido, "así la gente sentirá que Gaudí entra en sus corazones".
   Así, ha explicado que “donde miraba era al mundo de la fe” y este sentimiento es precisamente el que quería trasladar el autor. “Gaudí no quiere que la gente mire a Gaudí sino hacia donde miraba Gaudí”, ha reiterado.

   Etsuro Sotoo ha contado que el genio que diseñó el templo "casi, casi tenía corazón de japonés" y buscaba la armonía. "Quería convertir a todos sus amigos en íntimos amigos y esta es la mayor inteligencia que hay", ha afirmado.

   El escultor de la Sagrada Familia se ha mostrado muy satisfecho con su obra porque "día a día entrar a la Sagrada Familia es una obra magnífica". "La escultura no es sólo piedra es día a día, sacrificio e ilusión". "Entrar cada día a la Sagrada Familia es una ilusión para mi", ha concluido.  

COPE.ES

domingo, 7 de noviembre de 2010

Benedicto XVI se viste de peregrino para visitar la tumba del apóstol Santiago y ver el botafumeriro

   El Papa se ha puesto la capa de los peregrinos para visitar la tumba del apóstol Santiago. Como es tradicional, ha entrado por la puerta santa, ha abrazado la estatua del santo y ha admirado el espectacular "botafumeiro". Le acompañaban 1.200 personas entre enfermos, niños y religiosos. Fijaos en el cariño del Papa con todos.


EL PODER DE LA CONCIENCIA

   No era un día cualquiera. Nuestro protagonista, un reputado profesor de la universidad sueca de Umea que ha preferido permanecer en el anonimato, acababa de pasar por el quirófano para ser tratado de una dolencia menor. Hastiado de las interminables horas en el hospital, el profesor volvió por fin a su apartamento con el alta en la mano, pero antes quiso pasar por la lavandería, y para no perder un solo minuto, dejó su maletín, con el portátil en su interior, colgado de la manilla de su puerta. “Serán sólo unos minutos”, pensó. Sin embargo, el escaso lapso de tiempo que transcurrió hasta volver a su apartamento fue suficiente para que un amigo de lo ajeno se hiciera con su preciado maletín.

   Desesperado, acudió a la policía a denunciar la desaparición y procedió a cancelar todas las tarjetas de crédito. Pero la jornada iba a resultar atípica en todos los terrenos para nuestro anónimo protagonista: al volver al apartamento, descubrió que el maletín estaba en el mismo lugar donde lo había dejado. Eso sí, el ladrón de guante blanco le había afanado el portátil, precisamente, el objeto de más valor para el profesor. “Ese portátil era mi vida: contenía todo el trabajo, citas y reuniones de diez años”, declaró, y para mayor desgracia, “no disponía de ninguna copia de seguridad” del material robado. La alegría inicial pronto se tornó de nuevo en desesperación y frustración.

   Sin embargo, el profesor pronto descubrió que el destino no le había cruzado con un ladrón cualquiera. Apenas transcurrió una semana desde el fatal robo, cuando nuestro protagonista recibe en su despacho un sobre sin remitente con un pendrive en su interior. Ardiendo en curiosidad, corrió a inspeccionar su contenido. Para su sorpresa, el mangante era en realidad un tipo considerado, y había copiado todo el contenido del disco duro del ordenador en el pendrive, tarea en la que habría invertido no pocas horas. Esta consideración alegró el día al profesor, quien atisbó un cambio en la sociedad: “Soy muy feliz, hay un halo de esperanza para la humanidad”, afirmó. También encontró un resquicio para el humor en este asunto, ya que, además del portátil, el ladrón no devolvió el carnet de la biblioteca universitaria. “Tal vez quiera aprender o enriquecerse como persona”, afirmó.
 
ANECDONET

sábado, 6 de noviembre de 2010

EL CAMBIO

   Estaba decidida a cambiarlo todo: a sus padres, que eran unos fósiles intransigentes; a sus profes, que nunca la entendieron; a la sociedad en general. Y se vistió de negro. Se clavó diez o doce argollas en la cara y se puso unas botas de sargento que retumbaban sobre el pavimento.
   La volví a ver hace dos días. Tiene una tienda de ropa en Serrano y ha engordado.
   Esta entrada de Enrique Monasterio nos invita a fijarnos en los jóvenes. Hay que quererles, tener paciencia, escucharles, aconsejarles, rezar por ellos....Ayudarles a reconducir ese afán de cambiar que buye en ellos hacia ideales humanos y cristianos que valgan la pena.

viernes, 5 de noviembre de 2010

"¡Cuántos militares acuden a la confesión tras años, y vuelven a comulgar!"

 Esa es la experiencia pastoral del capellán del Portaaviones Príncipe de Asturias
Jueves, 04 de Noviembre de 2010 01:00

   Vicente Hernández Chumillas es capellán castrense y navega a estas horas por el Océano Índico a bordo del Portaaviones Príncipe de Asturias, uno de los grandes buques de la Armada Española, dotado con una tripulación de 555 marinos, la mitad de ellos del grupo aéreo. En una reciente carta cuenta su experiencia, celebrando Misa diaria y observando cómo muchos de los tripulantes vuelven a practicar los sacramentos tras mucho tiempo.

   El Páter Hernández considera que son dos las cosas más relevantes de su misión particular en el buque: "la celebración de la Eucaristía todos los días, hacer presente el sacramento eucarístico, y de una manera especial, los domingos" y "la presencia, estar ahí, hacerte cercano con todos, desde el Sr. Comandante hasta el último marinero".

   "El capellán, cuenta en tercera persona, siempre está presente y disponible, escuchando, acompañando, dando un buen consejo, intercediendo… muchas veces es una labor callada, silenciosa…pero que da muchos frutos. ¡Cuántos militares acuden al sacramento de la confesión después de muchos años, y vuelven a comulgar! ¡Cuántos de ellos, en especial, los más jóvenes, no han tenido tan cerca a un sacerdote!".

   Tras la Misa del domingo, explica, "solemos hacer una meridiana, un pequeño aperitivo", para "romper la rutina de todos los días en la mar" y "darle al Domingo un carácter especial".

   Se preocupa de todos a bordo, "los que son más religiosos y cercanos y los que te pueden ver con cierta indiferencia o recelo", y los visita todos los días en su destino.

   "Cuando te enteras que están pasando un mal momento, explica, intercambias unas palabras, una pequeña charla, es acompañas cuando hay una enfermedad de algún familiar, o la muerte inesperada de un ser querido, ya que cuando te encuentras muy lejos de tu casa y sin la posibilidad de poder regresar, son momentos muy difíciles, y entonces, el aliento, la palabra de consuelo y el acompañamiento del capellán les puede ayudar a dar sentido cristiano y trascendente a los momentos críticos de la vida. De esta manera sencilla se hace que se valore muy especialmente la presencia del sacerdote", concluye.

RELIGIÓN CONFIDENCIAL

jueves, 4 de noviembre de 2010

El significado de la palabra tolerancia

   Isabel García, periodista gallega y madre de seis hijos, tres de ellos de acogida. Relata su experiencia al procurar fomentar la generosidad en la propia familia, y cómo le ayuda el espíritu del Opus Dei a aceptar a los demás como son.

 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UNOS CONSEJOS


“El marqués de Lozoya es el intelectual más importante de Segovia en el siglo XX”
Juan Contreras y López de Ayala se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras, y fue catedrático de Historia en las universidades de Valencia, Madrid y Navarra, ocupó cerca de 30 cargos públicos y privados y escribió más de 650 obras, entre las que destacó Historia del arte hispánico (1931-1934) e Historia de España (1968).


D. Juan Contreras, hablaba con el no menos ilustre médico y amigo, Eduardo Ortiz de Landázuri, y le confiaba por qué principios trataba de regir toda su actividad, ya octogenario.


-Mira, Eduardo, yo procuro en mi vida atenerme a unos pocos principios: primero vivir como si me fuera a morir hoy; segundo, trabajar como si fuera eterno; y tercero, tratar de hacer hoy por lo menos lo que hice ayer.

   En el mes de noviembre los cristianos consideramos de modo especial las verdades eternas. Así, se renueva la esperanza en la otra Vida y se profundiza con más hondura en el sentido que tiene la vida presente. Además llevamos ese claridad a todos los ambientes donde, en muchas ocasiones se ha perdido el sentido auténtico de la vida debido al materialismo, relativismo y laicismo imperantes. Los consejos del Marques de Lozoya fluyen de esa claridad. Por eso me ha parecido oportuno traer a colación esta entrada antigua.

E. López-Escobar y F. Lozano, Eduardo Ortiz de Landázuri

martes, 2 de noviembre de 2010

Sara Carbonero lleva una pulsera decenario o rosario: gracias, Sara!

   Reproduzco esta simpática entrada de Antonio Gonzalez que nos invita a enterrar los respetos humanos para mostrarnos como católicos.

   Sara Carbonero, la famosa presentadora y novia de Iker Casillas, se hizo famosa en el pasado Mundial de Sudáfrica. Porque recibió muchas críticas, por estar "distrayendo" del mundial a su novio: Iker Casillas, portero y capitán de la selección Española. Finalmente no debió distraerle tanto, porque España ganó el mundial :-)

   Sara Carbonero, sin ningún tipo de vergüenza, lleva unas pulseras decenario o rosario, como se puede ver en las fotos. Estas pulseras consisten en una cruz y 10 cuentas de tela. Y sirven para rezar el Rosario.

   El sábado acabó el mes del Rosario. Desde aquí sólo quería agradecer a Sara Carbonero su valentía, por llevar pulseras "políticamente incorrectas" y "mal vistas". Ha conseguido ponerlas de moda. Pienso que esa actitud suya es un ejemplo, para que no seamos "cristianos vergonzosos". Las creadoras de las pulseras, agradecen a Sara Carbonero su ayuda.

Antonio González
OPUSDEIALDIA

Podéis leer también: DECENARIOS A DECENAS, de Álvaro de Lucas

lunes, 1 de noviembre de 2010

Julián Campos, carpintero de la EMT

   Julián Campos es carpintero de la EMT desde 1988. Trabaja ahora en las cocheras de la calle O'Donnell y nos explica que el buen ambiente de compañerismo en el trabajo permite que se dé un buen servicio al usuario.

   Tiene 53 años recién cumplidos, y pertenece al Opus Dei desde 1975. A los catorce años eligió entre ponerse a trabajar y ponerse a trabajar, "y me puse a trabajar: comencé haciendo muebles en general, luego me especialicé en mobiliario de cocina, luego entré en una empresa de muebles de oficina, luego hice puertas blindadas... hasta que entré en la EMT".

domingo, 31 de octubre de 2010

Una mujer tretrapléjica recibe la Legión de Honor por su defensa de la vida

   Maryannick Pavageau, que padece el síndrome de enclaustramiento desde hace 26 años, recibió el pasado 27 de octubre la Legión de Honor, la condecoración de mayor rango en Francia y una de las más prestigiosas del mundo, por su incansable lucha en defensa de la vida y en contra de la eutanasia. Ésta encomiable mujer de 56 años, felizmente casada y madre de una hija, lleva un lema siempre consigo: “Toda vida merece ser vivida. Ella puede ser bella, independientemente de nuestro estado. Y siempre hay una evolución posible. Este es el mensaje de esperanza que quiero transmitir”.  

   A la señora Pavageau se le diagnosticó en 1984 el Síndrome de enclaustramiento, a causa del cual no puede valerse por sí misma, a pesar de mantener intactas la conciencia, la visión y la audición. Esta mujer, sin duda, es todo un ejemplo de vida, a diferencia de Ramón Sampedro: “Mi vida no es lo que pudo haber sido, pero es mi vida. Al fin, he guardado los valores fundamentales: he mantenido el amor. Mi marido y mi hija Myriam, que tenía dos años en aquel momento, me han dado la fuerza para luchar. A pesar de mis dificultades para hablar, Myriam siempre me ha entendido”. 

OPUS PRIMA, anotaciones de Joan Figuerola

LEER MÁS

sábado, 30 de octubre de 2010

UN GESTO DE PERDÓN

   La enfermedad de Luisa tenía muy pocas probabilidades de desaparecer. Su edad avanzada, además, impedía que los médicos pudieran experimentar en ella nuevos medicamentos, nuevas técnicas, que le prolongasen la vida algunos años.

   Las enfermeras se esmeraban en tratarla con ternura. Ternura siempre bien recibida, y agradecida. Alguna, mientras la lavaba, le cambiaba la ropa de cama, le daba de comer, etc., llegó incluso a rogarle que no se olvidara de ella en sus oraciones. El sacerdote del hospital pasaba por su habitación una ó dos veces a la semana, y le llevaba la Comunión. Luisa lo agradecía con sinceridad de corazón. Un  rosario algo gastado y descolorido caminaba suavemente entre sus dedos, a diversas horas del día.

   Un día, y mientras le hacían las curas necesarias, un enfermero, en un mal masaje, le rompió de tal manera un hombro, que la recomposición resultó imposible.

   Los días de hospital se sucedieron llenos de las prácticas médicas previstas, de los controles sanitarios. Luisa no mejoraba, y el deterioro hacía prever un final cercano. Su hermana cuidaba de ella, y le hacía la vida lo más agradable posible. Un día que llegó a atenderla el mismo enfermero que le había roto el hombro, la hermana estuvo a punto de decirle que, por favor, no volviera a tocar a su hermana, y que no volviera más por allí. Se contuvo, y no abrió la boca.

   Apenas el enfermero desapareció, Luisa preguntó a su hermana si era el mismo que le había roto el hombro; y al recibir la respuesta, le rogó que, por favor, la próxima vez que fuera a curarla, se lo dijera, porque quizá ella ya no lo reconocería.
 
   Pasaron los días. La enfermedad seguía su curso y, aunque el hombro roto no agravaba el estado de la enferma, sí le originaba molestias, dolores, que en ningún momento consiguieron arrancarle la sonrisa que adornaba su rostro.

   Al cabo de una semana, el enfermero se presentó de nuevo. Sin decir una palabra más allá del saludo formal, comenzó su tarea, que terminó en breve tiempo. Parecía que deseaba abandonar aquella habitación lo antes posible, y que su presencia pasase del todo inadvertida. Luisa le contemplaba, y le dejaba hacer.

   Cuando estaba a punto de cruzar el umbral de la puerta, el enfermero oyó la llamada de Luisa.

   -Perdona, ¿te puedo decir unas palabras?

Temeroso de recibir una descarga de protestas, respondió algo airado:

   -Sí, señora; pero pocas, que me esperan otros pacientes.

   -Sólo decirte, hijo, que te perdono de todo corazón. Que no te preocupes por lo que has hecho con mi hombro: ha sido un descuido, segura. Te perdono de todo corazón.

   El hombre, que bien podía ser nieto de Luisa, se quedó mudo. No alcanzó a articular ni siquiera un “gracias”. Y con los ojos resplandecientes por unas lágrimas que se esforzaban en no aparecer, tomó las manos de Luisa y las besó. Recogió después el rosario, que había caído entre las sábanas, y lo dejó cuidadosamente entre los dedos de la enferma.
  
Ernesto Juliá Díaz

viernes, 29 de octubre de 2010

El futbolista Canales muestra su profunda religiosidad a través de unos comentarios en Twitter


   Twitter se está convirtiendo en una herramienta cada vez más usada por los futbolistas de la Liga española para comentar aspectos de su vida mucho más allá de los partidos, entrenamientos o lesiones. La religión, que hasta ahora parecía coto privado para los brasileños, es un asunto que concita ahora el interés de los jugadores de todas las nacionalidades.

   Ha sido Sergio Canales, el joven talento del Real Madrid, quien ha abierto la veda de los españoles en su twitter. "Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas", ha sido lo que ha comentado el cántabro.

   No se sabe muy bien en referencia a qué ha escrito este texto, pues el futbolista no se encontraba en medio de ninguna conversación, pero de lo que no hay ninguna duda es de que ha sido él mismo quien lo ha redactado, en uno de los twitters más interesantes y que más se actualizan dentro de los existentes entre los futbolistas.

RELIGIÓN EL LIBERTAD

jueves, 28 de octubre de 2010

EL QUE NO SEPA REZAR, QUE SE ECHE AL MAR

      En el periodico Informacion de Alicante aparecio la aventura de un surfista que se adentro en la mar y fue arrebatado por la corriente del Cabo de San Vicente y estuvo mas de 16 horas luchando para mantenerse a flote. Le invitamos a la tertulia al Club juvenil Forque y este nos relato la proeza.

      Alguien le pregunto si habia rezado. - Toma, pues claro -dijo-: empece con el Credo, que no me salia ni a tiros; luego trate de acordarme del Señor Mio Jesucristo, pero no pasaba de la segunda frase. Luego empece el Padrenuestro y vi que pude terminar pero que me distraia; lo que de verdad me salia entero era el Jesusito de mi vida... Asi que lo rece muchas veces en aquellas 16 horas, cuando creia que me iba a morir.

miércoles, 27 de octubre de 2010

CONTRATIEMPO DE UN NÁUFRAGO

   El único sobreviviente de un naufragio llegó a la playa de una diminuta y deshabitada isla. Oró fervientemente a Dios pidiéndole ser rescatado, y cada día escudriñaba el horizonte buscando ayuda, pero no parecía llegar. Cansado, finalmente optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de los elementos y almacenar sus pocas pertenencias. 

   Un día, tras merodear por la isla en busca de alimento, regresó a su cabaña y la encontró envuelta en llamas, con el humo ascendiendo hasta el cielo. Lo peor había ocurrido... lo había perdido todo. Quedó anonadado con tristeza y pena. "Señor: como me pudiste hacer esto a mi!" se lamentó. 

   Al día siguiente, al despuntar el alba, le despertó el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Venían a rescatarlo. 

   "Como supieron que estaba aquí?" preguntó el náufrago a sus salvadores. "Vimos su señal de humo", le contestaron.

martes, 26 de octubre de 2010

Susan Boyle revela que fe católica de su madre la salvó del aborto

       Susan Boyle revela que fe católica de su madre la salvó del aborto En su nueva autobiografía, la cantante Susan Boyle reveló que está viva gracias a la fe católica de su madre, quien se negó a someterse a un aborto cuando los médicos le dijeron que su hija podía nacer con serias complicaciones físicas.

       Según recoge ReligionenLibertad.com, en el libro "The Woman I Was Born To Be" Boyle sostiene que los médicos recomendaron abortar "a su madre Bridget Boyle, que tenía otros ocho hijos, porque temían que hubiese complicaciones físicas (…) Su madre rechazó el consejo como ‘impensable’ dado que ella era católica. 
       "Susan Boyle nació de emergencia por cesárea. Los médicos no felicitaron a Bridget con un ‘felicidades, tiene usted una bebé preciosa’, sino que, explica la biografía, asumieron una actitud desdeñosa hacia la pequeña Susan, sospechando que podría haber daño cerebral debido a una falta de oxígeno", indica el libro. 

lunes, 25 de octubre de 2010

LA ÚLTIMA CIMA

   Conocí a Pablo desde sus años de seminarista. El año pasado se nos fue al Cielo desde su última cumbre. Resumo su vida a sí: fue un sacerdote santo, excepcional. A principios de junio se estrenó en Madrid una película sobre su vida: ha tenido un éxito extraordinario. Ojalá que pronto podáis verla en vuestros países. Os reproduzco una entrevista al director de la cinta.

"De dioses y hombres", el drama de los monjes franceses en Argelia

          Triunfó en Cannes y ahora triunfa en las taquillas de todo el mundo. “De dioses y hombres”, el drama de ocho monjes franceses que viven en Argelia durante los violentos años 90, es un nuevo ejemplo de película sobre la generosidad que supera el “conflicto” de civilizaciones. Cuando en Argelia estaba a punto de estallar la guerra civil, unos monjes se ven obligados a decidir si escapar de Argelia para seguir vivos, o permanecer en su monasterio y morir.

          La película apasionó a la crítica en el Festival de Cannes y desde entonces ha encendido el debate en los círculos religiosos. “De Dioses y Hombres” comienza mostrando las pacíficas relaciones entre los monjes y la comunidad musulmana local. Una amistad que se desvanece cuando los fundamentalistas imponen sus reglas.

          La película ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y el premio del Jurado Ecuménico, por expresar la fe y el humanismo. Sony Pictures Classics ha adquirido los derechos de la película para distribuirla en EE.UU., Nueva Zelanda y Australia.También será la película que representará a Francia en los Oscar, para la categoría de lengua extranjera. Aunque habrá que esperar hasta enero para ver si también gusta tanto a la Academia Americana. 



domingo, 24 de octubre de 2010

ARTISTA INCANSABLE

 El Museo del Prado acoge la primera exposición monográfica en España dedicada al pintor Auguste Renoir.    

   Pierre Auguste Renoir nació en Limoges en 1841 en el seno de una familia humilde –era hijo de un sastre– que se trasladó a París cuando él era un niño. Allí comenzó su carrera como aprendiz de pintor de porcelana y más tarde recibió lecciones de dibujo hasta que en 1861 entró en el estudio de Claude Gleyre, donde conoció a Monet y a Sisley y fue progresando hasta que en 1867 el jurado del Salón rechazó su Diana cazadora, un desnudo monumental influido por Courbet.

    En 1870 Renoir participó en la guerra franco-prusiana, tras la cual se incorporó de nuevo a la vanguardia pictórica que hacía bandera del desencanto academicista imperante. En 1873 expuso dos pinturas en el Salón de los Rechazados y, al año siguiente, él y otros compañeros presentaron el grupo de artistas independientes que se conoció como los impresionistas. Aunque siguió vinculado a este colectivo, Renoir tuvo siempre un recorrido independiente y adquirió gran notoriedad por sus retratos femeninos, si bien también pintó bodegones y paisajes.

    La carrera del pintor discurrió a lo largo de 40 años y, aunque empezó con éxito limitado, a partir de los setenta se atrajo el interés de una clientela adinerada a través del marchante P. Durand-Ruel. En 1881 comenzó un largo viaje por Argelia e Italia que le permitió estudiar a fondo la pintura renacentista, y de modo particular las obras de Rafael, quien le dejó una huella indeleble. A partir de entonces comenzó a exponer en solitario.

    En 1888 se le diagnostica una artritis reumatoide que afectaría a su trabajo, pero aún mantuvo una prolífica actividad pictórica y su paleta se hizo aún más atrevida. A final de siglo comenzaron ya los reconocimientos y fue nombrado Chevalier de la legión de honor francesa.

    Fue un artista incansable, incluso en su vejez. En 1912 estaba casi incapacitado y, pese a circular en silla de ruedas y tener los dedos tan torcidos que para sujetar un pincel había que atárselos a una tela, continuó pintando hasta el día de su muerte, acaecida a la caída del otoño de 1919.

viernes, 22 de octubre de 2010

El taller mecánico de Carlos y Susi

Carlos y Susi tienen un taller mecánico en Guadalajara (México). Además de arreglar bien los coches, este matrimonio desea acercar a sus clientes a Dios. Así se lo contaron al Prelado del Opus Dei en su pasado viaje a México (Duración: 2'22'').


    Durante la tertulia, la gran mayoría de las preguntas que le hicieron se centró en distintos aspectos de la vida familiar y social: la educación; la responsabilidad social; la formación de los padres de familia; cómo compaginar el trabajo con la vida de familia, las implicaciones de la moda; etcétera.

    Mons. Echevarría animó a los esposos a ser el camino de santidad para sus cónyuges, a cuidar las cosas pequeñas para mostrar el cariño, a perdonar y a no discutir frente a los hijos. También habló de la oración –a la que calificó como “quitapesares”–, de la devoción a Don Álvaro del Portillo y de la confesión.

Cómo hablar de Dios en el taller mecánico

    A Carlos, un mecánico electricista que le preguntó cómo hacer apostolado en su ambiente, le recomendó que aprovechara los pocos momentos de trato con sus clientes para facilitar el encuentro con Dios, a un simple “muchas gracias” agregar un “además he rezado por usted en la Santa Misa”, o “muchas gracias, y he pedido a su ángel custodio que le ayude en la jornada de hoy […] o muchas gracias y le pido que ofrezca las pequeñas molestias que pueda tener por mi esposa y por mí y por mis hijos” .

OPUSDEI.ORG