miércoles, 12 de enero de 2011

MAMI, SI ME DUELE, ME AGUANTO Y YA ESTÁ

Caruca, Jaime y Pilar con su madre
Os transcribo un mensaje que recibí anoche de Caruca Ozores que encierra una petición de oraciones y un precioso testimonio de la madre y de la hija.

   "Buenas noches. Os escribo para pediros que encomendéis a mi hija Pilar, de seis años, que tiene un herpes zóster desde la espalda hasta el vientre. Le duele muchísimo, estoy convencida de ello. Primero, porque me lo dijo el pediatra y ahora porque, por fin, me lo ha confesado ella.

   Me emociono porque la pobre es buenísima. Cuando el primer día le pregunté si le dolía, por interés y para darle ibuprofeno, mi sorpresa fue que me respondió: "Mami,si me duele me aguanto y ya está.Yo le rezo a Jesusito y a la Virgen María para que no me duela y para poder dormir toda la noche". Y luego me dijo que no se acordaba de todas las oraciones que poco a poco les voy enseñando a ella y a Caruca (son gemelas), ya que mi hijo mayor, Jaime, ya ha hecho la Primera Comunión en 2010 y ya sabe más y a veces de noche lee la Biblia...

   El caso es que le contesté que no pasaba nada y que poco a poco se las iría aprendiendo, que nunca es tarde y ella me volvió a decir, que las que se sabe, las repite una y otra vez y no se cansa, y que seguro que Jesusito y la Virgen le ayudarán a que se cure.

   Desde luego, estoy emocionada con la niña, porque aparte de esto es buenísima y siempre perdona cuando alguien le hace daño, pero a la vez es muy sensible (como yo), y me dá mucha pena que sufra. Así que estoy un poco "enfadada" con Dios, pues ya me podía haber mandado esto a mí y no a ella,tan chica...pobrecita!!!. Pero Dios es Sabio, y aunque nosotros, sus padres, no entendamos el porqué, sabemos que es por algo.

   Os pido que os acordéis de ella y la encomendéis. No es nada grave pero sí muy doloroso y me da mucha pena que, tan pequeña, tenga que pasar por esto.Y precisamente ella, que es asmática,que durante su corta vida le han hecho un montón de pruebas, ha sido operada de vegetaciones y de hernia umbilical (bueno, esto último también a su hermana) y....no sé qué querrá Dios de ella. Pero ya me hace darle muchas vueltas y no sé qué pensar. A ver si vosotros me podéis ayudar.

   Muchas gracias y perdonad las molestias. Sé que hay cosas peores en la vida y yo, en el fondo le doy muchas gracias a Dios. Por lo que me dá y por lo que me quita,que con todo se aprende..."

   Podéis escribirle en esta entrada o en los perfiles de Facebook. Gracias a todos por vuestra ayuda. Caruca merece todo nuestro apoyo

La historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe

    La basílica de Nuestra Señora de Guadalupe es el principal lugar católico de peregrinación de América.

    Cada año, más de 20 millones de personas acuden a esta basílica situada en el cerro de Tepeyac, en México, donde se apareción cuatro veces la Virgen María al indio Juan Diego en el año 1531.

   Durante las apariciones, la Virgen le pidió que construyera allí un santuario. El obispo de la zona solicitó a Juan Diego una prueba para demostrar que no mentía. Pidió que le trajera del monte de las apariciones unas rosas.

P. Salvatore Perrella
Vicepresidente, Pontificia Facultad
Teológica Marianum (Roma)
   “El monte Tepeyac es muy árido y era diciembre, por lo que encontrar rosas era algo imposible. Sin embargo, el campesino Juan Diego encuentra lo que el obispo le había pedido. Mete las rosas en una atillo y cuando se las enseña al obispo, con gran sorpresa, descubre que donde estaban las rosas, aparece esta bellísima imagen de la Virgen, con rasgos y vestidos indios”. 


martes, 11 de enero de 2011

LOS TRES MONTAÑEROS

   Una vez un grupo de tres hombres se perdieron en la montaña y había solamente una fruta para alimentarlos, cuando desfallecían de hambre. Se les apareció Dios y les dijo que probaría su sabiduría y que dependiendo de lo que mostraran les salvaría. Les preguntó entonces el Señor qué podían pedirle para arreglar aquel problema y que todos se alimentaran....

   El primero dijo:
- "Queremos tener mas comida"
   El Señor contestó que era una respuesta sin sabiduría, pues no se debe pedir a Dios que aparezca mágicamente la solución a los problemas sino trabajar con lo que se tiene.

   Dijo el segundo entonces:
- "Entonces haz que la fruta crezca para que sea suficiente",
 A lo que el Señor contestó que no, pues la solución no es pedir la multiplicación de lo que se tiene para arreglar el problema, pues el ser humano nunca queda satisfecho y por lo tanto nunca sería suficiente.

   El tercero dijo entonces:
- "Mi buen Dios, aunque tenemos hambre y somos orgullosos, haznos pequeños a nosotros para que la fruta nos alcance".
   El Señor repuso:
- "Has contestado bien, pues cuando el hombre se hace humilde y se empequeñece delante de mis ojos, verá la prosperidad".

   Estamos acostumbrados, a que otros arreglen los problemas o a buscar la salida fácil, siempre pidiendo al Señor que arregle todo sin cambiar o sacrificar nada por nuestra parte. Por eso muchas veces parece que Dios no nos escucha pues pedimos sin dejar nada de lado y queriendo siempre salir ganando. Muchas veces somos egoístas y siempre queremos de todo para nosotros.

La forma de pedir al Señor es reconocernos débiles, y ser humildes dejando de lado nuestro orgullo. Y percibiremos que, al humillarnos y ser mansos de corazón y desprendidos de lo material, el Señor nos escucha siempre.

INTERROGANTES.NET

lunes, 10 de enero de 2011

Micro negocios en Kenia

Opus Dei - Las clases en TOT están impartidas por universitarias que estudian ciencias empresariales o económicas
Las clases en TOT están impartidas por universitarias que estudian ciencias empresariales o económicas

   Buen proyecto social en Kenia. Os invito a conocerlo.

Fue en el año 2003 cuando, inspirado en las enseñanzas de San Josemaría, nació el proyecto TOT Training of Trainers (Formación de formadores) para mujeres de Kenya interesadas en convertirse en propietarias de micro-empresas.

    No importa el punto de partida en el que se encuentren los conocimientos de las candidatas a formarse. Tampoco preocupa la condición económica que les acompaña. Lo que cuenta para este proyecto –nacido con la ayuda de la Fundación Kianda y de la Unión Europea–, es que las participantes estén dispuestas a poner de su parte esfuerzo, aprovechamiento del tiempo, constancia en sus tareas y responsabilidad con las obligaciones contraídas.

    De él se benefician principalmente mujeres de Ngarariga, Riara y Ngong que quieren llegar a ser promotoras y propietarias de micro-empresas mejorando así las necesidades económicas de sus familias.

    Desde la puesta en marcha de TOT (Training of Trainers), 1.297 mujeres se han beneficiado del programa. La mayor parte tienen entre 25 y 50 años de edad, aunque algunas superan los 60. Éstas son abuelas que se han hecho cargo de sus nietos huérfanos porque sus padres han muerto de SIDA, y necesitan trabajar de nuevo.


LEER MÁS
OPUSDEI.ORG

sábado, 8 de enero de 2011

JORGE RIBERA (I)

   Jorge Ribera es un joven de 15 años, amigo mío, que tiene leucemia desde hace cuatro meses y medio. Los que me seguís en Facebook conocéis su historia. Los blogueros aún no, porque Jorge no me había dejado escribiros hasta ahora (en su sencillez no le gustaba verse en ninguna web). Pero Jorge necesita que recéis por él. Por eso os escribo a todos y os cuento su historia.
Jorge en el Hospital de la Fe el día de Reyes. La fotografía refleja su talante habitual

    Jorge tiene 15 años es alumno del Vedat y socio del club Dardo (www.clubdardo.org). Hace cuatro meses y medio se le diagnosticó una leucemia. Los médicos descartaron hacerle un trasplante de médula y decidieron un largo tratamiento de quimioterapia. Esa ha sido su historia durante este tiempo: períodos en el hospital para recibir el tratamiento alternados con otros en su casa.

LA CADENA DEL ODIO

   Un importante empresario gritó al director de su empresa, porque no le había hecho llegar a tiempo la información que requería con urgencia. El director llegó a su casa y al ver sobre la mesa un abundante almuerzo gritó a su esposa, a quien acusó de estar mal gastando innecesariamente su dinero. 

   Su esposa mortificada por la ingratitud de su esposo, que no era capaz de reconocer el esfuerzo por tenerle un buen almuerzo, gritó a su vez a la empleada de servicio doméstico porque en ese momento rompió un plato. 

   La empleada, a su turno, se desahogó con el perro al que le dio un puntapié por cruzarse en su camino.

   El perro con su rabia contenida salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por el frente de la casa, porque estaba obstaculizando su salida por la puerta. 

   Esta señora fue al hospital para ponerse la vacuna y que le curaran la herida. 

   Cuando un joven médico le aplicó la inyección, la mujer lo gritó, tachándolo de incompetente porque se la aplicó con dolor. 

El joven médico al llegar a su casa y encontrar en la mesa una comida que no era de su agrado, gritó a su madre quejándose de no encontrar un alimento de su gusto en la cena. 

   Su madre, tolerante y un manantial de amor, acarició los cabellos de su hijo diciéndole: - "Hijo querido, prometo que mañana haré tu comida favorita. Te perdono por que debes haber tenido un día difícil. Tú trabajas mucho, estás cansado y precisas una buena noche de sueño. Voy a ser más cuidadosa y te llevaré un té a la cama para que puedas descansar en paz. Mañana te sentirás mejor". 

   Bendijo a su hijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos... 

   En ese mágico momento, el hijo recapacitó por haber sido injusto con su madre y se interrumpió así el círculo del odio, porque se estrelló con la tolerancia, la dulzura, el perdón y el amor.
 
   Al leer esta anécdota recordé la reflexión de San Josemaría: "Esfuérzate, si es preciso, en perdonar siempre a quienes te ofendan, desde el primer instante, ya que, por grande que sea el perjuicio o la ofensa que te hagan, más te ha perdonado Dios a ti" (Camino 452)
 
ANECDONET

viernes, 7 de enero de 2011

REFRÁN JAPONÉS

   He leído que los japoneses tienen el siguiente dicho: "Si quieres ser feliz unas horas, emborráchate; si quieres ser feliz unos días, mata un cerdo; si quieres ser feliz un año, cásate; si quieres ser feliz toda la vida, hazte jardinero".

   Se entiende que los nipones, tan sensibles para la naturaleza y tan amantes de cuidar pequeños y primorosos jardincillos, destaquen las muchas satisfacciones que puede reportar el cuidado de las plantas. Pero en un terreno superior, es claro que la auténtica felicidad la da Dios, y ya en esta vida. El San  Josemaría Escrivá parafraseaba alguna vez a San José de Calasanz (aquello de "si quieres ser santo, sé humilde...") y decía: "Si quieres ser feliz, sé santo; si quieres ser más feliz, sé más santo; si quieres ser muy feliz -¡ya en la tierra!-, sé muy santo".

J. EUGUI

jueves, 6 de enero de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

LA GRAN TRAGEDIA

   Ramón García de Haro, profesor de Teología Moral en Roma, refiere en Amor y sexualidad que un día durante una cena con Juan Pablo II, en la que participaban otras personas -celebraban el primer acto académico del Instituto de Estudios sobre el matrimonio y la familia-, oyó, en un momento de silencio, que el Papa decía en voz baja, hablando consigo mismo o quizá hablando con Dios: "La tragedia del hombre actual es que se ha olvidado de quién es" (l'uomo non sa più chi è).

   Esta es la gran tragedia: perder de vista la condición de persona, de ser hecho a imagen y semejanza de un Dios personal, y el haber sido llamado a ser hijo de Dios, imagen del Hijo, imagen de quien es "imagen del Dios invisible" (Col 1,15); es olvidar la propia dignidad.

J. EUGUI

martes, 4 de enero de 2011

HASTA EL MÁS MÍNIMO DETALLE

   Eduardo y Raquel, empresarios floristas, cuentan cómo les impresionó el cuidado que la Administración de los Centros del Opus Dei pone en su trabajo.

Buenos días, ni nombre es Eduardo, vivo en Madrid, tengo un taller floral donde realizamos  arreglos florales y de plantas.

    Esto es un negocio familiar, más o menos tendrá unos 40 años. Lo inició mi abuelo y mi padre. En un principio eramos mayoristas, eramos importadores y a través de ahí, pues hace ya como unos 15 años mi padre empezó a montar dentro de la empresa un apartado que era el taller floral donde se hacían arreglos tanto para clientes como la catedral de la Almudena, la Basílica de San Miguel  y centros de apostolado del Opus Dei.
...
Yo conocí el Opus Dei a través de la administración de los centros. Me llamó mucho la atención cómo estas personas cuidaban hasta el más mínimo pequeño detalle.

Para mí ha sido un ejemplo profesional y personal observar cómo trabajan las numerarias auxiliares, con qué dedicación, con qué discreción y con qué constancia diaria; sin esperar ningún agradecimiento, solamente dedicándoselo al Señor su trabajo y su esfuerzo; y el apostolado que van haciendo, con qué constancia, a pesar muchas veces de no tener una palmada en la espalda..



OPUSDEI.ORG

lunes, 3 de enero de 2011

LA RESPUESTA DEL GENERAL

   Entre los hombres más ilustres de Inglaterra, tanto en el terreno militar como en el de la política, hay que destacar al famoso Duque de Wellington, a quien también podemos considerar noble español por haber alcanzado el título de Duque de Ciudad Rodrigo, con grandeza de España -¡ahí es nada!-, por la liberación de esa ciudad, ocupada por las tropas francesas, en la guerra de la Independencia. Nacido en Dublín en 1769, alcanzará su mayor éxito militar como jefe de los ejércitos (Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra) que derrotaron a Napoleón en Waterloo el 18 de junio de 1815.

   Fue en esta batalla, ocupando un lugar bastante expuesto al fuego enemigo, cuando su ayudante de campo, a modo de advertencia, le dijo:

-General, ¿cuáles son sus órdenes para el caso en que caigáis muerto?

   Y Wellington repuso:
-Hacer lo mismo que hago yo.

JULIO EUGUI

domingo, 2 de enero de 2011

El Papa invita a comer en el Vaticano a 250 mendigos

Benedicto XVI invitó a 250 pobres de Roma a almorzar en el Vaticano. Son los pobres que atienden en Roma los religiosos y las religiosas de las órdenes fundadas por la Madre Teresa de Calcuta.

Con este almuerzo el Papa conmemoró también el centenario del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta.

El Papa fue recibido con villancicos y con un collar de flores amarillas y blancas. Luego pasó por todas las mesas para saludar a sus invitados.

“¡Buen provecho a todos!

El Papa compartió mesa y mantel con once pobres de Roma, entre ellos un musulmán y un chino. Les dijo que reza por ellos todos los días.

También recordó que Jesús quiso nacer pobre, y dijo a los religiosos y religiosas, que la caridad es la fuerza que cambia el mundo ya que Dios es amor. 


sábado, 1 de enero de 2011

LET IT BE: MARÍA SE ACERCA A MÏ

Feliz año a todos. Os invito a ver este vídeo.




 LET IT BE


Cuando tengo momentos de angustia
La madre Mary se acerca a mí
Diciendo sabias palabras
Déjalo estar

Y en mis horas de oscuridad
Ella se queda delante de mí
Diciendo sabias palabras
Déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Susurrando sabias palabras
Déjalo estar

Y cuando los desconsolados
Que viven en el mundo se pongan de acuerdo
Habrá una respuesta
Déjalo estar
Porque aunque vivan separados
Todavía hay una posibilidad de que puedan ver
Habrá una respuesta
Déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Susurrando sabias palabras
Déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Susurrando sabias palabras
Déjalo estar

Y cuando la noche está nublada
Todavía hay una luz que brilla sobre mí
Que brilla hasta mañana
Déjalo estar
Me despierto al sonido de la música
La madre María se acerca a mí
Diciendo sabias palabras
Déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Habrá una respuesta
Déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Déjalo estar, déjalo estar
Susurrando sabias palabras
Déjalo estar

viernes, 31 de diciembre de 2010

La familia Lucini Garrido, padres de tres hijos: “Con la crisis económica la familia está volviendo a ser el refugio de mucha gente que tenía su vida emplazada en otros intereses”

    Carlos y Carmen son un matrimonio que tiene tres hijos pequeños: Federico, Inmaculada de 3 años y medio y Juan Pablo de 4 años. Esta familia católica nos cuenta que la ayuda de Dios y de la Virgen está muy presente en su día a día y explican que es esencial tener una vida de oración y contar con tantas personas que rezan por las familias. Aunque ser padre y madre es un reto constante, para ellos ser una familia además de un don, un refugio seguro y esencial SIGUE 
ANÁLISIS DIGITAL 

lunes, 27 de diciembre de 2010

Laurent y Solange: su matrimonio y el Opus Dei

Solange y Laurent son una joven pareja de París, con tres niños pequeños. Los dos pertenecen al Opus Dei y en este vídeo explican cómo la vida espiritual les ayuda a quererse más (4’41’’).

domingo, 26 de diciembre de 2010

EL BELÉN QUE PUSO DIOS

   Os ofrezco un fragmento de "El Belén que puso Dios". Os gustará

   Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó (Génesis 1, 27).

           El alfarero, sentado a su tarea (...) con su brazo moldea la arcilla, con sus pies vence su resistencia; pone su corazón en acabar el barnizado, y gasta sus vigilias en limpiar el horno. Todos éstos ponen su confianza en sus manos, y cada uno se muestra sabio en su tarea. Sin ellos no se construiría ciudad alguna, ni se podría habitar ni circular por ella. (...) No demuestran instrucción ni juicio, ni se les encuentra entre los que dicen máximas. 

sábado, 25 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

    Os deseo a todos una feliz Navidad en unión de vuestros familiares y amigos. Pensad despacio en el misterio. Jesús nos busca a todos ahora. La Navidad es tiempo de regalos y el más precioso es el Niño que se nos entrega.
    Acabo de hacer una peregrinación a Lourdes y he rezado por vosotros y vuestras familias. Desde el santuario de Torreciudad (Huesca) os acompañaré con mis oraciones.
    Apelo a vuestra generosidad: que difundáis por todas partes la PAZ que el Señor os regala en estas fechas. Los cristianos debemos ser siempre sembradores de paz y alegría.

    Os ofrezco esta simpática historia digital de la Navidad.

viernes, 24 de diciembre de 2010

VICTORIA SILENCIOSA

Kitty O'Neil
   Se trata de una historia relatada en un artículo del desaparecido J. L. Martín Descalzo.
La historia tiene una protagonista, una heroína: Kitty O'Neil, una muchacha americana, hija de una india cherokee, que ha padecido todo un cúmulo de enfermedades en la infancia. Estas circunstancias hacían presagiar que trascurriría su vida en una silla de ruedas, pero es en la actualidad una de las «especialistas» más conocidas del cine norteamericano: pilota coches y motos, salta trampolines y realiza esas maravillas que suelen asombrar en la pantalla. ¿Cuál es la clave del cambio? El valor.

   Ella misma cuenta su lucha silenciosa y su victoria también silenciosa: «Hasta los dieciséis años estuve peleada con Dios. No concebía que alguien tan misericordioso como decían que era estuviese tan apartado de mí. Que no escuchara mi llanto. A los trece años, cuando tuve el ataque dé meningitis, aunque estaba peleada con Él, le rezaba para que no me dejara vivir. En el colegio había visto a un chico que sufrió el mismo mal que yo y era un inválido. Yo no quería ser una inválida. Me imaginaba sorda y paralítica y medio idiota en una silla de ruedas, y blasfemaba contra el Dios de mis padres».

   Logró recuperarse de aquella temible enfermedad. A los dieciséis años se marchó de su casa con la intención de comprobar si era capaz de valerse por sí misma en esta vida. Tampoco tuvo suerte. Sufrió un intento de violación por parte de un drogado. Pero en la comisaría de Policía a la que acudió encontró a una asistenta social católica con la que entabló una excelente amistad. A ella le debe la conversión al catolicismo. Kitty O'Neil afirma: «Desde entonces he vivido mi fe con tenacidad y alegría, y todo lo que he pasado luego, que ha sido mucho, muchísimo, peligros de todo tipo, físicos, morales y sentimentales, lo he vivido cerca de Dios».

José  Luis Martín Descalzo

jueves, 23 de diciembre de 2010

UNA CHICA CATALANA

   No te traigo el ejemplo de un héroe del siglo XIII. Te pongo el ejemplo de una joven catalana de nuestro tiempo, de hace unos días.
Este es el ejemplo de una chica que sonríe para que pase inadvertido su dolor.
   Le gusta la música, el canto, los bailes populares. La sardana la baila como ninguna. Y sobre todo le gusta el contacto directo con la Naturaleza. Tiene diecisiete años. Le encantan las excursiones. Su alegría es contagiosa. A su lado nadie puede estar triste.
¿Cómo entristecerse por pequeñas cosas cuando soporta los mayores sufrimientos con una sonrisa amable? No te lo he dicho... pero esta chica está condenada a muerte. El sarcoma en su pierna izquierda es mortal a corto plazo.
      Es tal su serenidad y su alegría ante la muerte, que sus padres temen que se le haya olvidado que va a morir pronto. -¡Montse' -le ha preguntado su madre-, ¿es que crees que te vas a curar?
-No -contesta.
Sabe que todos los remedios médicos han fracasado.
-Pido a Dios que me dé fuerzas para ser fiel hasta el último momento.
En medio de aquellos sufrimientos sin cuento dice en otra ocasión:
-Abrid las persianas bien abiertas; quiero tener luz, que esté todo bien alegre. Por qué no cantamos algo?
   A nadie le sale la voz. Su madre fue la primera en ponerse a cantar. Su padre, con lágrimas en los ojos, hacía como que leía el periódico para disimular. Montse se dio cuenta y le dijo:
   -Papá, que no te oigo, quiero que estéis alegres.
Dios le concedió lo que da a todas las almas que saben servir a los demás: la alegría, una alegría grande. Ah, pero no te he dicho lo mejor. Esta chiquilla alegre, contenta, de buen humor, cariñosa, generosa, murió en Jueves Santo, en Barcelona, hace unos años. Y poco después se abrió el proceso de Beatificación.

J. Urteaga, Siempre alegres

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Emilia Kaczorowska

   Emilia Kaczorowska tiene casi cuarenta años. Vive en una modesta población de un país europeo. Emilia tiene un hijo y me cuenta de las dificultades a las que ella y su marido se enfrentan cada día para sacar adelante la familia. Sabe que yo tengo cierta intuición y buen criterio para aconsejarla y por eso acude a mí con frecuencia. Esta vez, hablando de los hijos, comentamos lo incierto que aparece el futuro para una familia como la de ellos. Yo sé que Emilia morirá en no más de diez años, y no sólo eso, sino que su marido morirá al poco de comenzar la guerra. Su hijo mayor morirá también.

   ¿La planificación familiar es una necesidad para ellos? ¿Qué futuro les puede esperar? Quizá sea mejor que no nazca... Además, Emilia tiene ya casi cuarenta años. A esa edad, puedes tener un hijo deforme... Puedes recurrir a diversos procedimientos para evitarlos. Serías insensata, inhumana, irresponsable... ¿Qué herencia les vas a dejar? Piensa en el mundo tan desastroso que verán tus hijos, contempla los días tan difíciles que viviremos después de la invasión de nuestro país. Emilia me escuchó con paciencia y atención; me dio las gracias y se despidió de mi. A los pocos meses Emilia me da la noticia de que está embarazada. Yo me indigno: "¡Estas mujeres ignorantes y necias que no saben hacer otra cosa que tener hijos!".

   Ella, callada, me escucha serena y continúa su pesado trabajo, y lleva con una amable sonrisa las dificultades propias del embarazo. Finalmente, Emilia da a luz a un hijo más. Mis predicciones fatalistas se cumplen una tras otra: Emilia muere dejando a su pequeño hijo de apenas 10 años; luego muere su hijo mayor; finalmente muere su esposo. Solo queda en el mundo el pequeño Karol. A partir de 1978 el mundo entero lo conocerá como Juan Pablo II.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La princesa Thurn und Taxis publica un libro sobre su fe

   La joven princesa alemana, Elizabeth von Thurn und Taxis acaba de presentar en Roma su libro “La Fede dei Piccoli”, “La fe de los más pequeños”. Una obra en la que describe cómo usaba los cinco sentidos para buscar a Dios. El libro ha gustado tanto a Georg Ratzinger, el hermano del Papa, que él mismo ha escrito el prólogo. Os invito a ver este vídeo


domingo, 19 de diciembre de 2010

Audacia en Do Mayor

Opus Dei - Emilio Torres
Emilio Torres

Os invito a leer el testimonio de Emilio Torres en esta entrevista

Emilio, ¿por qué decidiste dedicarte a la música?

   Desde niño escuchaba mucha música, de todo tipo, y me sorprendía el hecho de poder “crear” música. Cuando comencé a tocar la guitarra, componía cosas y las compartía con mis amigos, para que me dieran su visto bueno.

    Poco antes de finalizar la preparatoria, como suele decirse “no encontraba mi lugar”, ya que es común pensar que la música, o las artes en general, no son una buena opción económicamente hablando y muchas personas mayores –con muy buena intención– me aconsejaban que dejara ese sueño y optara por una carrera “seria”.

   "Me sorprendió que el sacerdote me preguntara también por el aspecto profesional, y más aún que me explicara que Dios se interesaba por cada momento de mi vida"
Así comencé a estudiar una ingeniería, pero yo seguía escribiendo, tocando, grabando, etc., hasta que me di cuenta que no quería hacer otra cosa: fuera arriesgado o no, quería dedicar mi vida a lo que amaba hacer. Y dejé la ingeniería.

    Por esos días conocí a un sacerdote de la Obra con el cual comencé a llevar dirección espiritual; me sorprendió que me preguntara también por el aspecto profesional, y más aún que me explicara que Dios se interesaba por cada momento de mi vida y no sólo de si me portaba bien o mal.  

    Finalmente decidí irme a Guadalajara para estudiar en la Escuela de Música Sagrada, que goza de mucho prestigio.

Específicamente, ¿a qué te dedicas? ¿Cómo santificas tu trabajo como músico?
    Actualmente doy clases de armonía y composición, tengo alrededor de setenta alumnos de piano y estudio órgano en el Templo de Santa María Goretti. También compongo obras para piano y obras de música sacra.

    Como músico, pienso que no resulta muy difícil santificar mi trabajo, ya que “la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”. Trato de hacer que mis alumnos toquen lo mejor posible, no sólo dando notas al aire, sino expresando realmente la importancia que cada una tiene y tratar con ello de descifrar y revivir lo que el autor quiere decir y hacer de esa idea una idea propia. Y a veces, cuando algún alumno no quiere trabajar o resulta un poco pesado de trato, pues practico la paciencia, lo ofrezco y ya está (risas).

¿Es complicado vivir cristianamente en el ambiente de las bellas artes?
    Es complejo en el sentido de que la expresión artística va íntimamente ligada a la filosofía, y en estos tiempos la filosofía que impera no es propiamente cristiana. Esto, aunado a los acontecimientos violentos que ahora vivimos en nuestro país, da pie a una tendencia pesimista.

   "Del Opus Dei me atrajo que da razón de la fe, que no vive una fe basada en el sentimentalismo"
No existe, en muchos casos, esperanza cristiana –la confianza de que a pesar de todo estamos en las manos de Dios– y chocas con un ambiente que se expresa en paisajes tan oscuros que te colocan en un lugar aparentemente fuera de tiempo y contexto. Pero a la vez tratas con personas que están en contacto frecuente con su interior, con su sentir, y eso hace posible sostener un dialogo trascendente dentro de una conversación ordinaria.

Solemos pensar en la Música Sacra como un género clásico, ¿existe hoy creación musical de ese género?
    Claro que existe, lo que pasa es que suele identificarse como Música Sacra solamente a las grandes obras, Mozart, Schubert o Palestrina, y el término en realidad abarca dos aspectos: la música litúrgica y la música de concierto. La Música Sacra que no cabe en las celebraciones eucarísticas debe ser considerada de concierto. Es un tema de sentido común, son tan largas y elaboradas que no son apropiadas para la celebración eucarística actual, y por eso casi siempre la escuchamos en las salas de música culta. Existen pues dos posibilidades: escribir música sacra para tocarse fuera de la celebración, y otra, escribir música apropiada para la celebración.

    Compositores como Arvo Pärt (Estonia), Olivier Messiaen (Francia) –cuya música sacra es más bien de concierto– Valentino Miserachs (Italia), Licinio Refice (Italia), Miguel Bernal Jiménez (México), y Domingo Lobato (México) –creadores de música litúrgica– son algunos ejemplos de composición de Música Sacra actual.

¿Cómo conociste el Opus Dei?
    Cuando llegué a Guadalajara traía anotada la dirección de un centro de la Obra que me había dado el sacerdote que conocí en Chihuahua, un día decidí ir a conocer el centro, y me topé con un grupo de universitarios que estaban comentando una película. Me gustó mucho el ambiente y así comencé a ir cada sábado.

¿Qué es lo que te atrajo de la Obra?
    Lo que a la mayoría le atrae –creo yo–: que da razón de la fe, que no vive una fe basada en el sentimentalismo, y que todos, absolutamente todos los de la Obra que conocía, eran auténticamente felices.

sábado, 18 de diciembre de 2010

LA VIDA ES EL MEJOR REGALO

   Luis Ángel es un niño formidable. Nace en 1980 y al poco tiempo se enterarán sus padres de que tendrá que vivir toda su vida en una silla de ruedas, porque es hipotónico, es decir, carece de fuerza muscular (en un primer momento los médicos creen que morirá rapidísimamente, y, contra pronóstico, alcanza la edad de quince años, que es cuando fallece en su Palencia natal). La lectura de lo que fue la existencia de Luis Ángel, con todo el conjunto de penalidades que son fáciles de imaginar, y el ejemplo de sus padres y familiares, produce admiración y conmueve.

Un día le oyen decir:
-¡Qué maravilloso es vivir! ¡Es lo mejor que nos puede haber dado Dios! La vida es el mejor regalo que nos pueden hacer. Mi vida, a pesar de estar en una silla de ruedas, es también el mejor regalo. A pesar de que algunas personas digan: ¡pobrecillo! ¿Qué saben ellas lo feliz que soy?
Su tía Paula afirma:

-Para quienes tuvimos la suerte de conocerlo o tenerlo cerca, sus huellas nunca se borrarán en nuestras vidas y su vida no habrá pasado en vano. Como él diría, ni fue minusválido; como podemos decir nosotros, fue super-válido. Fue un tesoro que no cambiaríamos por toda la ciencia ni por todo el oro del mundo.

Cfr. S. Mata, La vida de Luis Ángel

viernes, 17 de diciembre de 2010

"Da un momento de tu vida a los demás"

500 voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) inundaron las distintas facultades de la Universidad Complutense de Madrid, proponiendo una acción solidaria para esta Navidad  
      – Bajo el lema "1 día, 1 acción, 1 persona", se propone a cada universitario dedicar un día de su tiempo a una acción solidaria
      – El objetivo de este proyecto (UnoMasUno.org) es doble: que muchos jóvenes puedan conocer la Jornada Mundial y moverles para que den parte de su tiempo para una necesidad social
      – Esta iniciativa que se ha realizado en la Universidad Complutense de Madrid se replicara en otras universidades de España
      Esta mañana, 500 voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) inundaron las distintas facultades de la Universidad Complutense de Madrid, proponiendo una acción solidaria para esta Navidad.
      1 día, 1 acción, 1 persona: es el lema de este proyecto, que se denomina UnoMasUno.org. «Dedica un día de tu tiempo, a una acción solidaria, y así pondrás tu granito de arena para un mundo mejor. Porque uno más uno hacen mucho», ha explicado Fernando Sols, coordinador de este proyecto y estudiante de Económicas.
      El objetivo de esta iniciativa es doble: por una parte dar a conocer la Jornada Mundial entre los universitarios, y por otra moverles a la acción para que den parte de su tiempo para una necesidad social concreta. 
LEER MÁS
Toda la información está disponible en: UnoMasUno.org
ALMUDÍ

jueves, 16 de diciembre de 2010

LA CAJA FUERTE DE LAS CONCIENCIAS: EL SIGILO SACRAMENTAL

   Por virtud de este hermético si­gilo, un sacerdote viene a ser como la caja fuerte de seguridad de las conciencias que se le han confiado, la inviolable caja de caudales de las intimidades del alma que se le abren en la confesión. Secreto obligante éste, que acompañará al confesor... hasta la tumba.

   Entre las notas tomadas por D. Javier -Echevarría, algunas se refieren a este punto, punto fuerte, onus et honor, carga y honor, del sigilo de la confesión. En agosto de 1955, le oye decir a San Josemaría: Todos hemos experimentado una alegría muy grande cuan­do estamos con alguna preocupación y hemos podido abrir el alma con un amigo, bien preparado, que nos escucha con cariño y nos aconseja. 

   Nos fiamos de él, seguros de que no hablará de lo que nos preocupaba, porque le hemos mostrado esa confian­za de abrir nuestra alma. Además, como es amigo con doctrina, sabe que está obligado a guardar ese secreto natural. Pues, si eso nos ocurre con un amigo bueno de la tierra, pensad qué paz y qué alegría nos dará confiarnos con el Amigo, en la confesión: porque Jesús nos comprende, nos ayuda, nos resuelve los pro­blemas y, además, nos perdona. 

   Y el secreto de nuestra confi­dencia en la confesión es todavía más absoluto: se queda entre Él y la persona que le habla. Bendito mil veces el sigilo sacra­mental! Yo os aseguro que todos los sacerdotes del mundo lo guardan celosamente y lo aman, porque así lo quiere Dios (...). Es bueno pensar que las penas gravísimas que ha puesto la Igle­sia para el que lo viola son algo muy justo. A mí, esas penas, más que al temor, me llevan a afinar en cuidar todo lo que se re­fiere a la confesión, porque me hacen pensar que el Señor ha querido que seamos tan delicados en nuestro modo de actuar que, ni siquiera de lejos, se roce lo que hemos oído en la confesión.

PILAR URBANO, EL HOMBRE DE VILLA TEVERE

miércoles, 15 de diciembre de 2010

APRENDER A COMUNICARSE

    Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño. "¡Qué desgracia, Mi Señor! Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad", dijo el sabio. "¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! ¡Que le den cien latigazos!", gritó el Sultán enfurecido. Más tarde ordenó que le trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado. 

    Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo: "¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes". Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: "¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. 

   El segundo sabio respondió: "Amigo mío, todo depende de la forma en que se dice. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado."

   San Pablo nos dice en una de sus cartas que aprendamos a decir la verdad con caridad, con cariño.

ANECDONET


martes, 14 de diciembre de 2010

INVIERNO FRIO

   Hay que buscar la información objetiva y asegurarse de la fiabilidad de las fuentes.

Era otoño, y los indios de una remota reserva preguntaron a su nuevo Jefe si el próximo invierno iba a ser frío o apacible. Dado que el jefe había sido educado en una sociedad moderna, no conocía los viejos trucos indios. Así que, cuando miró el cielo, se vio incapaz de adivinar qué iba a suceder con el tiempo... De cualquier manera, para no parecer dubitativo, respondió que el invierno iba a ser verdaderamente frío, y que los miembros de la tribu debían recoger leña para estar preparados. No obstante, como también era un dirigente práctico, a los pocos días tuvo la idea de telefonear al Servicio Nacional de Meteorología.

- ¿El próximo invierno será muy frío? -preguntó.
- Sí, parece que el próximo invierno será bastante frío –respondió el meteorólogo de guardia.
De modo que el Jefe volvió con su gente y les dijo que se pusieran a juntar todavía más leña, para estar aún más preparados. Una semana después, el Jefe llamó otra vez al Servicio Nacional de Meteorología y preguntó:
- ¿Será un invierno muy frío?
- Sí - respondió el meteorólogo- va a ser un invierno muy frío.

Honestamente preocupado por su gente, el Jefe volvió al campamento y ordenó a sus hermanos que recogiesen toda la leña posible, ya que parecía que el invierno iba a ser verdaderamente crudo. Dos semanas más tarde, el Jefe llamó nuevamente al Servicio Nacional de Meteorología:
- ¿Están ustedes absolutamente seguros de que el próximo invierno habrá de ser muy frío?

- Absolutamente, sin duda alguna -respondió el meteorólogo- va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido.
- ¿Y cómo pueden estar ustedes tan seguros?
- Fíjate si va a serlo que los indios están recogiendo leña como locos. 
INTERROGANTES.NET

lunes, 13 de diciembre de 2010

Universitarias españolas participan en una promoción rural internacional en Perú

Opus Dei -

Al subir al avión que las llevaría a Lima, dejaban atrás meses en los que habían estado recogiendo material, medicinas y trabajando para poder ir a este viaje...


Al subir al avión que nos llevaría a Lima, dejábamos atrás meses en los que habíamos estado recogiendo material, medicinas y trabajando para poder ir a este viaje. No íbamos a ver el Machu-Picchu, ni a hacer turismo; queríamos dedicar nuestro tiempo, nuestras energías y parte de nuestro verano a ayudar a personas que lo necesitaran.

Llegamos a San Vicente de Cañete, a 140 km de Lima, donde está “Condoray” y descubrimos que no es sólo un centro de formación profesional para la mujer; ni sólo un Instituto Tecnológico Superior donde estudiar; es sobre todo lo que su nombre significa en Qechua: “fuerza de mujer”, un impulso a la dignidad de la mujer peruana, a sus familias y a sus comunidades.

Más de 20.000 campesinas han participado en los distintos programas de desarrollo rural y más de 7.000 jóvenes se han capacitado en sus carreras técnicas y cursos de formación y trabajan en empresas locales o en sus propios negocios.
 
LEER MÁS
OPUSDEI.ORG

domingo, 12 de diciembre de 2010

HELADO DE VAINILLA

   La historia comienza cuando en una división de coche de la Pontiac de GM de los EEUU recibió una curiosa reclamación de un cliente. Y esto es lo que escribió: "Esta es la segunda vez que les envío una carta y no los culpo por no responder. Puedo parecerles un loco, mas el hecho es que tenemos una tradición en nuestra familia que es el de tomar helado después de cenar. 

   Repetimos este hábito todas las noches, variando apenas el sabor del helado; y yo soy el encargado de ir a comprarlos. Recientemente compre un nuevo Pontiac y desde entonces las idas a la heladería se han transformado en un problema. Siempre que compro helado de vainilla, cuando me dispongo a regresar a casa, el coche no funciona. Si compro cualquier otro sabor, el coche funciona normalmente. Pensarán que estoy realmente loco y no importa que tan tonta pueda parecer mi reclamación, el hecho es que estoy muy molesto con mi Pontiac modelo 99".

   La carta generó tanta gracia entre el personal de Pontiac que el presidente de la compañía acabó recibiendo una copia de la reclamación. Él decidió tomarlo en serio y mando a un ingeniero a entrevistarse con el autor de la carta. El empleado y el "demandante" fueron juntos a la heladería en el infeliz Pontiac. El ingeniero sugirió sabor vainilla para verificar la reclamación; y el coche efectivamente no funcionó. Un empleado de GM volvió en los días siguientes, a la misma hora, haciendo el mismo trayecto, y solo varió el sabor del helado. Nuevamente el auto solo funcionaba de regreso cuando el sabor elegido no era vainilla. El problema acabó volviéndose una obsesión para el ingeniero, que acabo haciendo experiencias diarias anotando todos los detalles posibles, y después de dos semanas llegó al primer gran descubrimiento: cuando escogía vainilla el comprador gastaba menos tiempo porque ese tipo de helado estaba bien enfrente. 

   Examinando el coche, el ingeniero hace un nuevo descubrimiento: como el tiempo de compra era muy reducido en caso de la vainilla en comparación con el tiempo de otros sabores, el motor no llegaba a enfriar. Con eso, los vapores del combustible no se disipaban, impidiendo que un nuevo arranque del motor fuese instantáneo. A partir de ese episodio, el Pontiac cambió el sistema de alimentación de combustible e introdujo una alteración en todos los modelos a partir de la línea 99. El autor de la reclamación obtuvo un coche nuevo, además del arreglo del que no funcionaba con el helado de vainilla. La GM distribuyó un comunicado interno, exigiendo que sus empleados lleven en serio hasta las reclamaciones mas extrañas, "porque puede ser que una gran innovación, este por detrás de un helado de vainilla", decía el comunicado de GM.

INTERROGANTES.NET

sábado, 11 de diciembre de 2010

BORJA UN CHICO MUY ESPECIAL

Una oportunidad a pesar de todo

    Estamos en una cena de final de curso. Es en una escuela de Educación Primaria. El padre de un estudiante con necesidades educativas especiales, pronunció unas palabras que nunca serán olvidadas por las personas que lo escucharon.

    Después de felicitar y exaltar a la escuela y a todos los que trabajan en ella, este padre hizo una pregunta:
“Cuando no hay agentes externos que interfieran con la naturaleza, el orden natural de las cosas alcanza la perfección. Pero Borja, mi hijo, no puede aprender como otros niños lo hacen. No puede entender las cosas como otros niños. ¿Dónde está el orden natural de las cosas en mi hijo?, me he preguntado muchas veces. ¡Pues sí, lo hay, está en vosotros mismos!”

    La audiencia quedó impactada.
El padre del niño continuó diciendo: “Yo creo que cuando un niño como Borja, física y mentalmente discapacitado viene al mundo, una oportunidad de ver la naturaleza humana se presenta, y se manifiesta en la forma en la que otras personas tratan a ese niño”.
Entonces, contó que un día caminaba con su hijo Borja cerca de un parque donde algunos niños jugaban a béisbol. Borja le preguntó a su padre: “¿Crees que me dejarán jugar?”
Su padre sabía que a la mayoría de los niños nos les gustaría que alguien como Borja jugara en su equipo. Pero el padre también entendió que si le permitían jugar a su hijo, le darían una gran alegría y la confianza de ser aceptado por otros, a pesar de sus dificultades.

    El padre de Borja se acercó a uno de los niños que estaban jugando y le preguntó (sin esperar mucho) si Borja podría jugar.
Aquel niño miró alrededor por si alguien pudiera aconsejarle, pero rápidamente dijo: “Estamos perdiendo por seis carreras y el juego esta en la octava entrada. Supongo que puede unirse a nuestro equipo y trataremos de ponerlo a batear en la novena entrada”.
Borja se desplazó con dificultad hasta el banquillo y con una amplia sonrisa, se puso la camiseta del equipo, mientras su padre lo contemplaba emocionado.
 
LEER MÁS
 
Emili Avilés Cutillas
REVALORIA

viernes, 10 de diciembre de 2010

CONFUSIÓN POR IGNORANCIA

   Hay que aprender a comunicarse y tener buenas explicaderas, en especial, sobre los valores éticos fundamentales. Sonriamos con este ejemplo de confusión.

   En cierta ocasión una familia inglesa, pasaba unas vacaciones en Escocia, y en uno de sus paseos, observaron una casita de campo que de inmediato les pareció cautivadora para su próximo verano.
Indagaron quien era el dueño de ella, y resulto ser un pastor protestante, al que se dirigieron para que les mostrase la finca.
   El propietario se la mostró. Tanto por su comodidad como por su situación fue del agrado de la familia, la que se quedo comprometida a tomarla en alquiler para su próximo verano.
   De regreso a Londres, repasaron detalle por detalle cada habitación y de pronto la esposa recordó no haber visto el W.C. Dado lo prácticos que son los ingleses, decidió escribir al pastor, preguntándole por ello en los siguientes términos. "Estimado Pastor, soy miembro de la familia, que hace unos días visito su finca con deseos de alquilarla para nuestras próximas vacaciones y como omitimos enterarnos de un detalle, quiero que nos indique mas o menos donde queda el W.C." 
   Finalizo la carta como es de rigor, y se la envió al pastor. Al recibirla el pastor que desconocía la abreviatura de W.C. creyendo que se trataba de una capilla de su religión, que se llamaba, Well Chapel, contesto a la señora en la siguiente forma: "Estimada señora: Tengo el agrado de indicarle que el lugar al que Vd. se refiere, queda solo a 12 Km. de la casa, lo cual es molesto, sobre todo si se tiene que ir con frecuencia, pero algunas personas llevan la comida y permanecen allí todo el día, algunos viajan a pie y otros en tranvías y de ordinario llegan en el momento preciso. 
   Hay lugar para 400 personas sentadas y 100 de pie. Los asientos están forrados de terciopelo púrpura y hay aire acondicionado para evitar sofocaciones. 
   Se recomienda llegar temprano para alcanzar puesto, mi mujer por no hacerlo así, hace 10 años, tuvo que soportar todo el acto de pie y desde entonces no usa este servicio. Los niños se sientan juntos y cantan a coro. A la entrada se les da un papel a cada uno, las personas a las que no alcanza la repartición, pueden utilizar el del compañero de asiento pero al salir deben devolverlo para continuar usándolo todo el mes. 
   Todo lo que dejan depositado allí, será para dar de comer a los pobres del hospicio. 
   Hay fotógrafos especiales que toman fotografías en diversas posiciones las cuales serán publicadas en el diario de la ciudad, en la sección VIDA SOCIAL, así el publico podrá reconocer a las altas personalidades en actos tan humanos como este". Así termino la carta. Los Ingleses al recibirla estuvieron a punto de desmayarse a pesar de toda su flema y decidieron cambiar de lugar de veraneo.  
 
ANECDONET

jueves, 9 de diciembre de 2010

“Sin fe no hubiera salido de la cama”

Opus Dei - Noelia Sanz
Noelia Sanz
   Noelia y Jesús Mª se conocieron en clase, en la Universidad. Los dos son supernumerarios del Opus Dei. Fueron novios durante tres años y decidieron casarse. Tenían claro que querían formar una familia. Su familia.


   Cuando a Noelia le preguntan cuántos hijos tiene, maneja dos tipos de respuestas: “cuatro” o “cinco: una de ellas, en el Cielo”. Pero Almudena, Álvaro, Blanca y Begoña responden siempre, invariablemente: “somos cinco: María está en el Cielo”. Son niños y, como tales, no tienen filtros.

    Noelia estaba en su quinto embarazo. Sabía que tenía que someterse a una cesárea. Y el bebé nació el 30 de mayo, pero no lloró. Uno de los médicos se lo acercó y le dijo que en sus rasgos se asomaba el síndrome de Down. El primer pensamiento de Noelia fue “bendito sea Dios”. Entendió que esa niña diminuta, que pesó sólo 2 kilos y 300 gramos podía hacer mucho bien en su familia. Ella, Jesús Mª y sus hijos conocen, tratan y quieren a Guillermo, un chaval de 28 años que padece también el mismo síndrome. Y Guillermo es la alegría de la casa.

    En ningún momento pensó que no podría sobrellevar la enfermedad de su hija; al contrario, estaba convencida de que Dios les daría la fuerza y que si Él había permitido que naciera así, sería por algo.

“Si me la has dado, no me la quites ahora”
   A las tres horas del nacimiento, les dijeron que padecía también una cardiopatía congénita, típica de los niños con síndrome de Down. Se la llevaron a la UCI pediátrica. Era necesario hacerle una intervención quirúrgica, pero debían esperar a que creciera un poco, unos dos o tres meses. Y aquí Noelia se vino abajo. “Si me la has dado, no me la quites ahora”, esa era su oración, una oración que alternaba con las lágrimas.

LEER MÁS
OPUSDEI.ORG

miércoles, 8 de diciembre de 2010

TABLA DE SALVACIÓN

          Era un hombre grandullón, alto como una torre, fornido, y lloraba desconsolado como un niño pequeño. ¡A veces la vida es dura, casi cruel! Estaba el hombre tan desesperado que pensaba que ya no le quedaba ningún asidero en su vida. 

          Le escuchaba un sacerdote, que trataba de encontrar algo bueno en que apoyarse -ya era bastante haber conseguido que charlara con él-,  pero la existencia de aquel hombre era un cúmulo de tonterías, de desastres, de hechos lamentables, nada parecía "aprovechable" a primera vista. De pronto, al  hombrachón le brillaron los ojos:

          -Bueno, sí, algo valioso puede ser que haya hecho en la vida: jamás dejé de rezar a la Virgen María, tal como me enseñó mi madre. Creo que en medio de tanta basura siempre la he querido. 

          Ya había encontrado el sacerdote la tabla que andaba buscando, para que el otro pudiera asirse y salir a flote en medio de aquel oleaje que amenazaba con hundirlo y aniquilarlo. Seguramente era el amor a María el que había propiciado aquella conversación. Y salió adelante el atribulado. Se cumplió una vez más aquello de San Efrén: "Ella es la esperanza de los desesperados".

J. EUGUI
          Bonita anécdota para este día. Agarrémonos siempre a esta tabla y agradezcamos a Santa María sus desvelos por nosotros.
 

martes, 7 de diciembre de 2010

TENGO EL RESTO DE MI VIDA PARA QUERERTE

    Buena cita de Big Fish que se refiere a la entraña del amor humano.
  • ¡Narcisos!
  • Son tus flores favoritas.
  • ¿Cómo has podido encontrar tantas?
  • He llamado a todas las floristerías de cinco estados, les dije que era la única manera de que mi esposa se casara conmigo.
  • ¡Ni siquiera me conoces!
  • Tengo el resto de mi vida para conocerte, para quererte.

ANECDONET

lunes, 6 de diciembre de 2010

CICATRICES DE UNA MADRE


    Se acerca la Inmaculada y rescato esta anécdota de abril para dedicarla a mi madre y a todas las madres del mundo: Qué buenas sois.

Un día caluroso de verano -en el sur de la Florida- un niño decidió ir a nadar en la laguna detrás de su casa. Salió corriendo por la puerta trasera, se tiró en el agua y nadaba feliz. No se daba cuenta de que un cocodrilo se le acercaba.

Su madre desde casa miraba por la ventana, y vió con horror lo que sucedía. Enseguida corrió hacia su hijo gritándole lo más fuerte que pudo.
Oyéndole, el niño se alarmó y empezó a nadar hacia su mamá.Pero fue demasiado tarde.

Desde el muelle la madre agarró al niño por sus brazos justo cuando el caimán le agarraba por las piernas. La mujer tiraba firmemente con toda la fuerza de su corazón. Ciertamente el cocodrilo era más fuerte, pero ella era la mamá: su amor de madre no la abandonaba.

Un señor, que escuchó los gritos, se apresuró hacia el lugar con una pistola y mató al cocodrilo.

El niño sobrevivió y, aunque sus piernas quedaron muy maltrechas, aún pudo llegar a caminar. Cuando salió del trauma que ello le produjo, un periodista preguntó al niño si le quería enseñar las cicatrices de los pies.

El niño levantó la colcha y se las mostró. Pero en seguida, con gran orgullo se remango y señalando las cicatrices en los brazos le dijo:

"Las que usted debe ver son estas".
Eran las marcas de las uñas de su madre que había presionado con fuerza.
"Las tengo porque mamá no me soltó y me salvó la vida"

Querer significa a veces herir; como el bisturí del cirujano hiere a la persona que voluntariamente se somete a la operación. La falta de decisión, de fortaleza, de "tenacidad" por la que no se ayuda al hijo, la terrible omisión, llevaría a una dejación mortal de derechos por parte de LA MADRE. No nos engañemos: la madre es la pieza clave del engranaje familiar y debe tomar decisiones dolorosas y curativas. Al final esa decisión de corregir y ayudar asumiendo todas sus consecuencias son lo que más cuenta para llegar a un buen fin.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Miriam Fernández: «Dios no manda nada que no podamos soportar»

   Hija biológica de madre adolescente, adoptada en una familia numerosa, retada cada día por sus piernas, que no la sostienen... Miriam Fernández, a los 20 años, ha hecho realidad su sueño de sacar un disco, que está por ahora en ITunes y en las librerías San Pablo. 
Piernas paralizadas, voz con alas
 
    Su madre biológica, «sin nadie a su favor», la tuvo con 17 años, y la dio en adopción con 6 meses. Ella está agradecida de no haber sido abortada, aunque tuviese parálisis cerebral. «Los médicos decían que a los 15 años no caminaría, sólo me arrastraría, pero hoy camino con ayuda de un andador», explica. Ha crecido con cinco hermanos. La muerte reciente de su padre y de uno de sus hermanos ha supuesto una prueba, pero no se rinde. Canta desde niña, ganó el concurso «Tú sí que vales» en televisión y defiende la vida siempre.

 

   En él canta a la esperanza, a su padre fallecido, a las embarazadas asustadas, a la vida. Le precede un dato: 1,6 millones de reproducciones en YouTube de la canción que interpretó la noche que ganó el concurso televisivo «Tú sí que vales». Miriam ha escrito todas las letras de «Bailando bajo la lluvia», un álbum que gustará mucho a las adolescentes, con unos textos que devolverán las ganas de vivir a más de una persona asustada o triste.

-Las estadísticas dicen que la mayoría de adolescentes pierden la fe, entre los 12 y 18 años. ¿Qué les dirías?
-Sólo puedo hablar de mi experiencia. En mi vida he pasado momentos duros, como la muerte de mi padre, la de mi hermano. Son momentos de preguntarle a Dios «¿por qué?» Pero al final de todas las oscuridades siempre he visto luz, he visto que todo sirve para algo, que Dios no manda nada que no podamos soportar. Todos tenemos dones para servir a los demás. En mi disco canto: «siempre hay algo mejor por llegar». Hay momentos en que digo; «Dios, este asunto lo pongo en tus manos», y eso me da fuerza. Dios está ahí, no quiere nada malo para nadie. En esta sociedad, y a estas edades, hay que seguir creyendo.

-¿Perteneces a algún movimiento católico?
-No, a ninguno. Estuve cuatro años en un colegio del Opus Dei, y algunas cosas que aprendí allí las he llevado a mi vida. Que el trabajo hace santo, es verdad. Que hay que ser constante. También estuve en colegios de monjas, y en ellos aprendí más cosas que me sirven.

-Dicen que los de tu edad son «la generación de la música de fondo». ¿Distrae la música de lo importante?
-Sí, pero no sólo a los jóvenes. Cierta música es sólo negocio. Quisiera que mi música, aunque es movida, sirviese también para hacer silencio y reflexionar. A veces se infravalora la música, sacan a la cantante con menos ropa y buscan llegar a los jóvenes sin decir nada. Eso es un error.

LEER MÁS
LA RAZÓN

Os invito a ver este vídeo

sábado, 4 de diciembre de 2010

ARROGANTE IGNORANCIA

Louis Pasteur
   Un joven universitario se sienta en el tren frente a un señor de edad. Este, en un determinado momento, sacó un rosario y se puso a rezarlo devotamente.

   El muchacho, con la arrogancia de los pocos años y la pedantería de la ignorancia, le dijo:
-Parece que aún cree usted en esas antiguallas...
-Yo sí. ¿Tu no?.
-¿Yo? –dice el joven lanzando una carcajada- La ciencia ya ha demostrado claramente que la religión carece de toda base y fundamento.
-¿La ciencia? No lo entiendo así. ¿Tal vez podrías explicármelo?.

   -Con mucho gusto- dice el joven henchido de importancia y con aire protector- Deme su dirección y le mandaré un par de libros para que se ponga al día.
El anciano saca de la cartera una tarjeta de visita y se la alarga al joven. Este lee abochornado: “Luis Pasteur. Instituto de Investigaciones Científicas. París ”.
El petulante maestro seguramente se habrá apeado en la primera estación.
Ahora, pasa igual que en esa época. ¿Como actuar? Como Pasteur: rezando, escuchando, comprendiendo, perdonando. Y regalando el mayor tesoro que tenemos: la Verdad de Jesucristo

Agustín Filgueiras Pita

(Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.)

viernes, 3 de diciembre de 2010

JUAN LUIS GUERRA

 El popular cantautor cuenta su conversión

ROME REPORTS lanza felicitaciones de Navidad virtuales

    Si no tienes tiempo para comprar y mandar sus tarjetas de Navidad puedes enviar video felicitaciones gratis a través de la web de ROME REPORTS. Puedes elegir entre varias tarjetas y poner tu nombre y el del destinatario.


jueves, 2 de diciembre de 2010

UNA COMIDA DIFERENTE

   Era un comedor social y se vio rodeado de la gente que nunca se nombra en los informes que prepara: los pobres.

   Pagó la última ronda de unas cervezas que le habían sentado divinamente después de una intensa semana de trabajo, se lo habían pasado bomba despotricando del viaje del Papa, de la hipocresía de la Iglesia, de todo lo que les pedía el anticlericalismo que los unía como la amistad que se profesaban y que les servía para estar colocados en la misma empresa pública de la Junta. Se fue a casa para comer algo antes de echarse una buena siesta, pero de camino se encontró con un olor que lo llevó directamente hasta el paraíso efímero de su infancia. Un olor a cocido, a caldo humeante, el aroma que lo recibía cuando llegaba a su casa después del colegio, con su madre atareada en la humilde cocina donde la olla hervía sin cesar. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un sindicalista, camino de los altares: Guillermo Rovirosa, fundador de la HOAC

      ¿Está reñido el sindicalismo con la santidad? Se lo preguntamos al historiador José Andrés Gallego, que se ocupa desde hace meses de recopilar la abundante documentación existente sobre un sindicalista que fue afiliado a la UGT y que muchos trabajadores que hoy peinan canas recuerdan no solo con verdadero afecto sino con devoción. Se trata de Guillermo Rovirosa, fundador de la Hermandad de Obreros de Acción Católica, muerto casi en el olvido hace cuarenta años, y que va ya camino de los altares.               Su proceso de beatificación se abrió en 2003 a instancias del arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela que, recientemente, ha impulsado los siempre complejos trámites canónicos para lo cual no ha dudado en recurrir a un especialista en historia de la Iglesia como es J. Andrés Gallego. Con él hemos entablado una amplia conversación para conocer más a fondo a este futuro santo. SIGUE

ANÁLISIS DIGITAL