miércoles, 31 de agosto de 2011

SI NO ARREGLAN ESTO YO NO RESPONDO DE MIS LEGIONARIOS



   La celebración de un Vía Crucis en el Paseo de Recoletos, dentro de los actos de la Jornada Mundial de la Juventud, contó con un protagonista excepcional, a la vista de la gran acogida popular que mereció: el Cristo de Mena, o Cristo de la Buena Muerte, y la guardia que le hicieron los miembros de la Legión.

   Finalizado el Vía Crucis, los quince pasos exhibidos iniciaron el desfile por las calles de Madrid hacia los respectivos alojamientos, en el caso del Cristo malagueño la Catedral Castrense, en la confluencia de la calle Mayor con Bailén.


    En ese momento se planteó una situación crítica, porque el trayecto discurría por la Puerta del Sol, y en esa zona campaban a sus anchas los miembros del movimiento anti JMJ, plataforma de ateos, etc.

   Le cuentan a El Chivato, que responsables policiales que operaban sobre el terreno se dirigieron a uno de los mandos legionarios para decirle que no lograban “controlar” a los manifestantes, y por tanto no garantizaban que no estuvieran en la Puerta del Sol al paso del Cristo de Mena y los legionarios.


   La respuesta que escucharon del mando militar fue: “Ustedes verán. Si no arreglan eso… yo no respondo de mis hombres”.

   La zona fue perfectamente despejada, y el Cristo y los legionarios transitaron por la Puerta del Sol y llegaron sin ningún problema al templo castrense.

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

¿POR QUÉ NO SE ENVÍA EL DINERO DE LA JMJ A ÁFRICA?

Peregrinos etíopes
   Los testimonios de fe y entusiasmo sobreabundaron en Madrid con ocasión de la JMJ. 

   Arrodillados en el asfalto de la Castellana, un grupo de peregrinos etíopes, acompañados del obispo auxiliar de Addís Abeba, meditaban los misterios del Via Crucis: «Ante el sacrificio de Jesús por ti -explicaban-, puedes elegir a Dios, o ponerle excusas. Nos han dicho que por qué no se envía el dinero de la JMJ a África. Nosotros sabemos que la Iglesia está allí, y que de la JMJ saldrá una generación capaz de entregarse a los demás y cambiar el mundo, no confiando en sus fuerzas, sino en Dios. 

   Somos pobres, pero estamos con el Papa para entregarnos al Corazón de Cristo, porque quien arde en amor a Dios, es capaz de ir a la JMJ, de misión a Etiopía, o decir en su casa que Cristo vive». La plegaria de los etíopes no era tan mediática como el ondear de las banderas, las charangas y las canciones. Sin embargo, la causa de esas estampas, la respuesta a los porqués que generaba la JMJ estaba en aquellas oraciones; o en el Seminario de Madrid, donde miles de jóvenes rezaban por los sacerdotes, en una cadena de oración; o en Atocha, escenario de un Rosario en varias lenguas... Era eso. Bastaba con ponerse de rodillas para entenderlo.

   José Antonio Méndez
ALFA Y OMEGA

martes, 30 de agosto de 2011

HE'S THE SAME, RESPONDE. ES EL MISMO

Confesionarios en el Parque del Retiro
   La calle Alcalá era un ir y venir de peregrinos, que agitaban banderas y bailaban el Waka-waka. En la puerta de la iglesia de San José, la Hermana Sina Marie, una religiosa de las Hermanas Apostólicas de San Juan, animaba a los jóvenes a entrar a la Adoración internacional que llevaba a cabo el movimiento Youth 2000, y «a gastar la vida buscando el sentido de por qué viven, buscando el amor verdadero que da la auténtica plenitud, no un amor parcial y caduco». 

   Cuando hablaba de Jesús, lo hacía como una enamorada lo hace de su amado, con una sinceridad incontestable. ¿Quién no quiere algo así para su vida? ¿Qué se pierde por probar? ¿Merece la pena arriesgarse, ponerse ante el Santísimo y que Alguien te escuche? Dentro del templo, cientos de jóvenes buscaban respuesta a estas preguntas, en silencio, de rodillas ante Cristo Eucaristía. 

   Nicola, una joven irlandesa, miraba al Santísimo con lágrimas en los ojos, pero sin angustia, y al preguntarle por qué llora, gira la cabeza hasta la talla de un Cristo yacente, y de allí, a la Custodia. He’s the same, responde. Es el mismo. Siguió hablando de cómo llegó a esta iglesia y de qué ha hecho Jesucristo en su vida, pero hay palabras que son para Dios. Sólo acepta que transcribamos una frase: «Él me ha cambiado, me ha salvado. Y no puedo dejar de darle las gracias».

   Nicola no es la única que busca cambiar y encontrar la verdadera paz, no analgésicos para la conciencia. Por eso, en el parque del Retiro, cientos, miles de personas recorren el Paseo de Coches buscando reconciliarse con Dios y, en consecuencia, consigo mismos. Van de los confesionarios a la carpa de Adoración, donde las Hijas de la Caridad recuerdan que para darse a los demás sin descanso, es imprescindible mirar a Cristo. Tres voluntarias conducen a un peregrino por la arboleda aledaña: «A la gente le llaman la atención los confesionarios, porque tienen una forma curiosa. 

   Además, no están acostumbrados a ver jóvenes confesándose», dicen. «Sí, pero lo importante no es que la Iglesia queda bien, sino que aquí se salvan almas», dice el peregrino. Es cierto: miles de personas han recibido el perdón de Dios durante la JMJ, algunos después de muchos años sin buscar el abrazo del Padre. Ante nuestros ojos, una joven se arrodilla en un confesionario, por primera vez en 13 años. No hay reproches. No hay peros. La Gracia es gratis. El trato con Dios no incluye letra pequeña.

ALFA Y OMEGA

lunes, 29 de agosto de 2011

¡ESTA GENTE ME FLIPA!

El Papa por las calles de Madrid
   Era fácil escuchar, durante los días de la JMJ, a muchísimas personas preguntarse sobre qué hacía aquí semejante cantidad de jóvenes peregrinos. Algunos, incluso desde los medios, respondían que los jóvenes venían a ver al Papa, a encontrarse con otros jóvenes del mundo, o a vivir una gran fiesta de la fe. Pero, al escuchar y observar a los jóvenes, se descubría la verdadera razón...

   Pero, ¿que ha traído a Madrid a este gentío? Gonzalo, un joven madrileño que, a las dos de la madrugada, hacía botellón, el pasado viernes, en la Plaza de España, se hacía la misma pregunta. Con sus dos pendientes, los brazos tatuados, la cabeza rapada por los laterales y una cresta teñida de rubio, miraba a los jóvenes franceses que cantaban ¡Resucitó! al ritmo de guitarras y bongós, reían, bailaban y hablaban de Dios a los que, como Gonzalo, se habían reunido para beber y desfasar. 

   «Esto es la berza -él usó una expresión más tosca-. ¿Tú los has visto? ¡En mi vida he estado en otra igual! ¿De dónde ha salido esta gente? ¡Mira qué alegría, chaval! ¡Y sin beber! Estoy flipando, en serio, me-fli-pan. Vamos, ¡mañana me planto en Cuatro Vientos con estas pintas -sus amigos-! Y, además, ¡está lleno de guiris que están buenísimas!»

ALFA Y OMEGA

domingo, 28 de agosto de 2011

«Los chicos y las chicas están ahí, bajo la lluvia. Yo me quedo»

Benedicto XVI rodeado de jóvenes en la vigilia de Cuatro Vientos
   «Los chicos y las chicas están ahí, bajo la lluvia. Yo me quedo»: apenas han trascendido estas palabras del Papa a sus ayudantes, tras la fenomenal tormenta que se desató en Cuatro Vientos, durante la Vigilia de oración. Pero quien haya querido ver en su actitud un signo de fortaleza, o un gesto de solidaridad hacia los que se estaban calando de pies a cabeza, se equivoca. 

   A Benedicto XVI le ocurrió lo mismo que le ha pasado a cualquiera que haya estado en Madrid durante la JMJ: la sorpresa y el asombro que se despiertan ante la novedad de la fe. No de otra manera se explica que dos millones de jóvenes de todo el mundo siguieran cantando y dando palmas, después de varios días bajo un sol de 40 grados, y luego bajo la tempestad de la noche. Las imágenes no mienten. Todo el mundo pudo ver por televisión que la Iglesia está viva y es joven, que las palabras del Papa, al inicio de su pontificado, no fueron un brindis al sol, sino una realidad patente bajo la lluvia de Cuatro Vientos.

    «Lo difícil no es organizar una fiesta, sino asegurar la alegría», escribió Nietzsche. Y si de alegría tuvo mucho la JMJ, de fe tuvo mucho más: sin duda, la imagen que es capaz de resumir los días de esta Jornada, la que apenas han reflejado los fotógrafos, la que casi ni ha salido por televisión, la que sólo puede percibir en su totalidad la retina de Dios, es la de dos millones de personas arrodilladas, junto al Santo Padre, delante del Señor Eucaristía, en silencio. Y un silencio de dos millones de personas es mucho silencio..., y mucha oración.

ALFA Y OMEGA

sábado, 27 de agosto de 2011

Los voluntarios de la JMJ ayudan hasta el final a limpiar Cuatro Vientos


    Decenas de voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud han seguido trabajando esta semana para ayudar a limpiar el aeródromo de Cuatro Vientos, donde más de un millón y medio de personas asistieron a la vigilia y misa con el Papa. Después de una semana de generoso y sacrificado trabajo, dichos voluntarios han seguido colaborando en las labores de limpieza, ayudando al Servicio de Limpieza Urgente (SELUR) del Ayuntamiento de Madrid. Los trabajos de limpieza ya han concluido. Todo un ejemplo.

RELIGION CONFIDENCIAL

viernes, 26 de agosto de 2011

POR ESTOS JÓVENES VALE LA PENA ESTAR AQUÍ

   Llegué a Cuatro Vientos a las 6 de la tarde del día 20. La inmensa explanada estaba completamente llena. Se había cerrado el paso a la zona correspondientes a los inscritos en la JMJ. El espectáculo era impresionante. Y el calor también: hacía 40º a la sombra.

  Al acercarme al control de entrada, me crucé con unos policias nacionales a caballo. Entablé conversación con ellos. Estaban contentos y cansados. Llevaban en su puesto desde las siete de la mañana. Se les veía cansados pero felices. Me comentaron: Por estos jóvenes vale la pena estar aquí.

Juan Ramón Domínguez

  

jueves, 25 de agosto de 2011

RESUMEN GENERAL DE LA JMJ 2011

   Este vídeo es un breve resumen de la JMJ. Servirá a unos para recordar aquellos días inolvidables y a otros (los que no han ido) a animarse a conocer el legado de este encuentro extraordinario. Es la hora de leer despacio los mensajes del Papa y leer las anécdotas y los testimonios: os asombraréis de los resultados.



ROMEREPORTS



miércoles, 24 de agosto de 2011

Ni una intoxicación etílica en la JMJ

No es una mera anécdota que en una reunión de dos millones de jóvenes no haya habido una borrachera de más en plena era del botellón. «Los servicios del Samur han expresado su sorpresa por que pese a ser el evento más largo y multitudinario que jamás han atendido no ha habido ni una sola intoxicación etílica», comentaba ayer el director ejecutivo de la JMJ, Yago de la Cierva. «Ni por drogas», apostillaba el cardenal y arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, en el primer balance oficial del encuentro que presidió el Papa el pasado fin de semana.

El cardenal Rouco, ayer, durante la rueda de prensa
   Mientras las cifras de beneficios que ha supuesto la Jornada a los hosteleros, transportes y comercios de la Comunidad de Madrid se suceden, los organizadores del encuentro de los jóvenes por el Papa quisieron destacar la actitud de los peregrinos. En concreto, el presidente de la Conferencia Episcopal destacó su templanza y sus ganas «de dar testimonio de fe y caridad sin ir de forma avasalladora» incluso cuando «se han metido con ellos», algo que no había pasado en ninguna JMJ anterior, apuntó en relación a los ataques laicistas de la semana pasada.

    «Ni con esas», ha remarcado el cardenal, que ha subrayado que,   ante todo, la respuesta de los jóvenes ha sido «la de siempre, la del   testimonio de la alegría y del amor cristiano». De hecho, ha   destacado, que los peregrinos se han   comportado como «verdaderos cristianos».

    Preguntado por si consideraba que la JMJ de Madrid es la mejor de la historia, Rouco respondió con muy buen humor que «en la Iglesia no hay liga pastoral», a la vez que defendió que lo que sí es cierto es que «hoy hay una unanimidad moral de que la JMJ pertenece a la misión de la Iglesia y Madrid ha ahondado en esta idea de plantearla como instrumento de evangelización de los jóvenes». 

Elogio al coro

Sobre la actitud del Santo Padre durante el encuentro, reconoció el hecho de que «no quisiera dejar solos a los jóvenes durante la tormenta de Cuatro Vientos, rompió todas las previsiones con un esfuerzo físico de extraordinaria dimensión para su edad». Además, subrayó el interés que mostró «por la música de la orquesta y el coro de la JMJ con un trasfondo de elogio notable, algo que se agradece especialmente de alguien que entiende de música».  

«Gracias por el día más feliz de mi vida»
    Camuflada entre los periodistas, ayer se podía ver a la brasileña Giselle Azevedo, la voluntaria que el pasado domingo se dirigió al Papa con gran espontaneidad durante el encuentro con 14.000 voluntarios en Ifema antes de partir a Roma. «Hoy puedo decir que  fue el día más feliz de mi vida. Me conmovió muchísimo la vida del Papa», comenta emocionada porque su país tome el relevo de la JMJ: «Estaré completamente comprometida. Si antes de venir a Madrid tenía algún plan para los próximos dos años, ya los doy por anulados para volcarme en la preparación del encuentro». Giselle confía en que Brasil «supere los 3 millones de participantes y que la JMJ siga siendo la gran fiesta de la fe que nos contagie en la gran experiencia de ser Iglesia».

LA RAZÓN
 

¿Cuánto ha costado la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011?

Según el comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid se han gastado 50 millones de euros en organizarla. Financiados en un 70% por los propios peregrinos y en un 30% por las empresas patrocinadoras. Un presupuesto aproximadamente 20% inferior a la anterior JMJ de Sidney.


   Los dos millones de peregrinos que han pasado por Madrid durante estos días han aportado unos beneficios de 160 millones de euros, según las estimaciones de la Confederación de Empresarios de Madrid.

   Sólo en comidas, los beneficios rondan los 22 millones y medio de euros según el director general de la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid, Juan José Blardony.

   Los hoteles registraron una ocupación habitual del 70%, cuando la media en agosto es del 40%.

   El Ayuntamiento de Madrid ha calculado que la capital ha recibido el 2% del turismo de España en todo un año.

   Y es que los beneficios de la JMJ para Madrid han sido tres veces los ingresos que aportó la Final de la Champions de 2010, que fue de 50 millones de euros.

   La organización de la JMJ estimó los beneficios en unos 100 millones de euros. Estos datos se contrastarán con una auditoría externa para dar las cifras definitivas. 




ROMEREPORTS

martes, 23 de agosto de 2011

La original medicina que se han llevado los jóvenes de la JMJ: un crucifijo en una caja semejante a un fármaco, con prospecto incluido

   Entre los materiales incluidos en los miles de mochilas del peregrino, el más original ha sido un crucifijo incluido en una caja semejante a un fármaco, con un prospecto muy completo que explica qué es un crucifijo, para qué se utiliza, qué indicaciones y contraindicaciones tiene, advertencias, modo de empleo y qué ocurre si se omite esta "medicina".



   La caja lleva como título "Nadie tiene Amor + grande", el logo de la JMJ y la advertencia de que "no precisa receta médica". Al abrirla, los jóvenes peregrinos han encontrado un crucifijo plateado de gran belleza y un original prospecto.

   En la parte de arriba del prospecto, igual a la de cualquier medicamento, se lee: "Use el crucifijo durante la JMJ, antes y después. Le será útil durante toda la vida". Y añade: "La Cruz de Cristo (crucifijo) cura todas las enfermedades espirituales, fruto de los pecados personales".

   En el apartado "Qué es el crucifijo y para qué se utiliza", el prospecto explica que "el principio activo del crucifijo es el Amor de Dios a los hombres, que se manifiesta de forma perfecta en la Cruz de Cristo, en su entrega plena". También señala que "la Cruz es el signo más (+): lo que une el cielo y la tierra y lo que nos une a los hombres".

   Entre las advertencias dice: "Si usted está embarazada comprenderá de una forma muy especial el sentido de la Cruz, ya que está padeciendo por amor las molestias de su embarazo, consciente de que su amor es vida y da la vida".

   El "modo de empleo" del crucifijo anima a llevarlo encima, ponerlo en muchos lugares, mirarlo y dejarse hablar, besarlo y usarlo para rezar. Los "efectos secundarios" de tener la Cruz de Cristo son "vivir con alegría, abandonado en las manos de Dios; superar con garbo las dificultades de cada día; tener fortaleza y personalidad para ir contracorriente; llevar una vida noble y limpia; santificarse en su trabajo y servir a los que viven y trabajan en su entorno" y cuatro más.

   "Si omitió tomar esta medicina (por pereza, ignorancia o intencionadamente)", los "síntomas" descritos son: "erupciones de rencor y alteraciones en la capacidad para olvidar las ofensas; tartamudeo al articular palabras de perdón; disminución de la compasión y de la comprensión ante los fallos ajenos; incontinencia de la ira, la lujuria y la soberbia; vértigos de vanidad; visión borrosa de la realidad: donde hay hermanos se ven enemigos" y otros cinco.

   Al final del "prospecto" se lee: "Mantenga el crucifijo al alcance y a la vista de niños, jóvenes y mayores. Todos encontrarán en la Cruz de Cristo la verdadera felicidad, para sí mismos y para los demás".
La idea de este original "fármaco espiritual" partió de Javier Cremades, sacerdote que ha estado involucrado en la organización de la JMJ y es rector de la iglesia del Espíritu Santo (calle Serrano, Madrid).

RELIGIÓN CONFIDENCIAL

"Para dormir ya están el resto de las noches. Es el momento de hablar, cantar y bailar con jóvenes de todo el mundo. Esta es la mejor muestra de nuestra unión en la fe''

   ''Estamos cansados, pero esta noche hay que aprovecharla para intercambiar experiencias con todos nuestros hermanos en la fe, ya dormiremos mañana cuando el Papa no esté aquí''. Así hablaba Santiago, uno de los jóvenes peregrinos que ha pasado la noche en Cuatro Vientos.



   Este espíritu, el de compartir vivencias y empaparse del verdadero ambiente de la JMJ, es el que ha gobernado esta noche pasada en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde miles de jóvenes de los cinco continentes cantaban, bailaban y charlaban en pequeños y grandes grupos.

   Poco a poco la gente iba ubicando sus sacos, esterillas e improvisadas tiendas de campaña y aprovechaban para dormir un rato. Sin embargo muchos han sido los que han pasado la noche en vela. Las carpas eucarísticas estaban abarrotadas de gente rezando.

   Los más madrugadores comenzaban a asearse hacia las 5 de la mañana en los lavabos públicos, que terminaron inevitablemente encharcados a primera hora de la mañana. Desde las ocho, los baños estaban abarrotados.

   El primer hito de la mañana ha sido el ofrecimiento de los jóvenes al Sagrado Corazón de Jesús, que ha sido dirigido por las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús.

   El mal tiempo, el frío, el sueño, el hambre y la falta de aseo han pasado a un segundo plano cuando a las 9 y media de la mañana, ha llegado el Papa y ha dicho: ''Buenos días, espero que hayáis tenido buena noche''. Toda la multitud ha aplaudido estas palabras del Santo Padre.

   Al final, todos los presentes en Cuatro Vientos han vuelto a demostrar que, como bien cantaban anoche, ''ésta es la juventud del Papa''.

   Debido a la tormenta de ayer sábado por la noche, algunas capillas sufrieron daños que obligaron a retirar el Santísimo de todas ellas, por motivos de seguridad. Por esta razón, muchos asistentes a la misa de esta mañana no han podido recibir la Comunión. Los presentadores han animado a hacer una comunión espiritual y a acercarse a alguna parroquia por la tarde para comulgar.

RELIGION CONFIDENCIAL

Anécdotas de la estancia de Benedicto XVI. Pidió las recetas de los platos servidos en la comida ofrecida por Rouco diciendo que era “el mejor almuerzo de su vida”

   La estancia de Benedicto XVI en Madrid, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, está repleta de anécdotas, algunas de las cuales son menos conocidas. Por ejemplo las que sucedieron durante el almuerzo que le ofreció el cardenal Rouco el viernes, día de su 75 cumpleaños. El Papa disfrutó.



   Según ha conocido 'Religión Confidencial', de alguno de los asistentes al almuerzo, celebrado en la residencia del arzobispo de Madrid, el Pontífice degustó con agrado los platos que se sirvieron, hasta el punto de comentar que era "el mejor almuerzo de su vida".
Tan es así, que Benedicto XVI solicitó que le dieran las recetas de esa comida, para llevárselas consigo a Roma.

   Además, recurriendo a su vena filosófica, dijo que, viendo lo que habían preparado para ese almuerzo y cómo se presentaba, había "comprendido que la cocina es un arte".
Al final, el Papa pidió hacerse una fotografía con las responsables del almuerzo, es decir, profesoras y alumnas, de Fuenllana, un colegio de Alcorcón que entre sus enseñanzas ofrece Hostelería y Restauración, además de Turismo, Diseño y Moda. Las alumnas sirvieron la mesa.

Adelante con la custodia
   En la noche del sábado, durante la vigilia en Cuatro Vientos se desató una fuerte borrasca de lluvia y viento, con rachas de agua que alcanzaron directamente el estrado donde se encontraba el Papa y todos los que lo ocupaban. Es conocido que algunos de sus colaboradores propusieron, por dos veces, suspender el acto, pero Benedicto XVI se negó en redondo, con estas palabras: "Nos quedamos".

   Otro momento crítico se planteó cuando llegó el momento en el que la custodia de Arfe, la joya de la catedral de Toledo, tenía que ser izada al escenario. La lluvia había cesado, pero no existían garantías de que no volviera, con lo que se mojaría la custodia, algo muy indeseable.

   Miembros del equipo del Vaticano plantearon que se suspendiera ese acto, pero el deán de la catedral de Toledo decidió que la custodia saliera al exterior, se sumó a ello el obispo auxiliar de Madrid César Franco (principal responsable de la organización de la JMJ por parte del arzobispado), y se procedió al izado.

   La adoración del Santísimo con la custodia se convirtió en el momento más impactante de la vigilia, con el Papa arrodillado y rezando durante largos minutos, y el millón y medio de peregrinos igualmente de rodillas y en silencio adorando.

RELIGIÓN CONFIDENCIAL

Las mejores imágenes de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011

   Estas son las mejores imágenes que ha dejado la visita de Benedicto XVI a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. 



ROMEREPORTS

lunes, 22 de agosto de 2011

JMJ Madrid 2011: Una cruz y un icono para los jóvenes

Hace 26 años Juan Pablo II regaló a los jóvenes del mundo esta cruz.

Juan Pablo II
Roma, 22 abril de 1984

“Mis queridos jóvenes en la conclusión del Año Santo os entrego el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como un símbolo del amor de Cristo a la humanidad, y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado podremos encontrar salvación y redención”. 
Desde entonces esta cruz está guardada en el Centro San Lorenzo de Roma.

Es la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud, que durante el año previo al encuentro recorre el país en el que se celebrará. Ahora se encuentra en España.

Como cruz viajera, también ha estado en los lugares en los que los jóvenes la necesitaban.

Fabio Donega
Responsable voluntarios

“Esta cruz ha estado en la Zona Cero en el 2001, después del 11 de septiembre. La cruz estaba en Estados Unidos porque iba hacia Toronto, para la Jornada del 2002. También jóvenes del Pontificio Consejo para los Laicos la llevaron en 2009 a las zonas afectadas por el terremoto en L'Aquila”. 


De este a oeste y de norte a sur, esta cruz ha recorrido prácticamente todo el mundo.

Pero la cruz no viaja sola. A su lado está el icono de la Virgen 'Salus Populi Romani' que también es un regalo de Juan Pablo II. Es una copia de uno de los iconos más antiguos de Occidente.

Fabio Donega
Responsable voluntarios

“El icono de la JMJ, Maria Salus Populi Romani va siempre en peregrinación junto a la cruz para mostrar a los jóvenes el apoyo de María en la Cruz, en el sufirmiento. Ella es nuestra esperanza y una grandísima ayuda para afrontar el futuro”. 


Una cruz y un icono. Dos regalos que Juan Pablo II hizo a los jóvenes y que han estado presentes en la JMJ.






ROMEREPORTS

domingo, 21 de agosto de 2011

El Papa llega a Cuatro Vientos para celebrar la Misa de clausura de la JMJ

Aquí tenéis este vídeo de la llegada de Benedicto XVI  al aeródromo de Cuatro Vientos para celebrar la Misa de Clausura de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Cerca de 2 millones de peregrinos han pasado la noche en la explanada. El vídeo ayuda a hacerse cargo del ambiente extraordinario de la JMJ.




ROMEREPORTS

El Prelado del Opus Dei pide a los jóvenes “rezar todavía más” por el Papa

Fue muy emotivo el encuentro con el Prelado del Opus Dei en el marco de la JMJ. Aquí tenéis este vídeo



OPUSDEI.ORG

sábado, 20 de agosto de 2011

LA JMJ LLEGA A CUATRO VIENTOS

         Como habéis podido observar por los medios de comunicación la JMJ ha desbordado todas las previsiones. Destaco de estos días la alegría inmensa del Papa (así lo ha declarado) y el entusiasmo de los jóvenes. Son las 4.30 pm y estoy a punto de marchar a Cuatro Vientos. Estos días no os he podido escribir. Reanudaré mis contactos el lunes. Saludos a todos.

          Juan Ramón

martes, 16 de agosto de 2011

España: El país que más ha visitado Benedicto XVI

   Durante sus seis años de pontificado, Benedicto XVI ha realizado 19 viajes internacionales y en los próximos días realizará el número 20. Será a España, el país que más ha visitado. La Jornada Mundial de la Juventud será el tercer viaje a España. En noviembre de 2010 visitó Santiago de Compostela y Barcelona, donde bendijo la basílica de la Sagrada Familia.

   La primera visita de Benedicto XVI a España fue en 2006 a Valencia, con motivo del Encuentro Mundial de las Familias.

   Pero sin duda, la próxima visita del Papa a Madrid será la más multitudinaria. Se espera que más de un millón y medio de jóvenes de 197 países estén en Madrid para recibir a Benedicto XVI.

   Este encuentro internacional durará seis días, del 16 al 21 de agosto, aunque el Papa estará presente a partir del 18.


ROMEREPORTS

lunes, 15 de agosto de 2011

Una de las jóvenes que servirán la comida al Papa quiere decirle que se bautizará tras la JMJ. Otra le hablará en latín

   Lola Ferrer, jefa de cocina de la Escuela de Hostelería Fuenllana, explica que "el cardenal Rouco quería que el Papa viese gente joven, que tuviese a los jóvenes a su alrededor". Las camareras ya están pensando qué le dirán al Papa si tienen oportunidad. Una de ellas quiere hablarle en latín para que sólo él pueda entenderla; otra le dirá que va a bautizarse.

   Susana espera poder intercambiar unas palabras con el Papa mientras les fotografían. "Aunque no me responda, será suficiente para mí poder compartir algo que me preocupa, como lo haría con alguien de mi familia". Quiere que sólo él lo entienda y está pensando en decírselo en latín.

   Lucía de la Fuente, la mêtre, y Lola Ferrer, la chef, hablarán con Benedicto XVI. "Le daré las gracias, porque siendo tan mayor aprecio su esfuerzo de venir tres veces a España y en tan poco tiempo" dice la cocinera. Lucía asegura que es incapaz de imaginar la situación, aunque sabe que es la oportunidad de su vida. "Le diré que rezo por él todos los días, y que al terminar la comida me iré rápido a Cuatro Vientos."

   Lola Ferrer cuenta que otra de las camareras está esperando el bautismo. "Venir a Fuenllana supuso para ella un encuentro con Dios, y ahora quiere decírselo al Papa". La chef explica que no todas las alumnas son creyentes, pero "coinciden en que, aunque no tengan mucha fe, Benedicto XVI es un hombre que conmueve". Las profesoras de Fuenllana están muy satisfechas con la implicación de las alumnas. "Ha sido un reto y una satisfacción ver como se han ilusionado".

   El equipo que servirá la comida en la residencia del cardenal está compuesto por 20 personas, entre profesoras y alumnas. Las elegidas para servir la comida en la residencia del cardenal han sido las estudiantes con mejores notas y fe más vivida. Las escogidas dicen sentirse agradecidas, porque la decisión "se ha vivido sin ninguna envidia. Cada persona sabe que es igual de importante y se alegran por nosotras". Susana García, ex alumna del colegio de Hostelería Fuenllana, es una de las afortunadas. Será camarera.
Repasa algunos detalles que deberá tener en cuenta durante la comida: no podrán hablar a los comensales para respetar la intimidad de la celebración. Según el protocolo las copas de vino deben retirarse si no van a ser utilizadas, como es el caso del Papa, que es abstemio y beberá zumo de naranja. Pero a petición del Santo Padre, no le retirarán las copas para no diferenciarle del resto de comensales. Susana espera "tener la cabeza fría y la mano dispuesta" para no fallar durante la comida.

   Cuenta que no fue realmente consciente de que conocería al Santo Padre hasta que vio las mesas colocadas en el arzobispado. Ahora imagina que el encuentro será "un momento especial y muy sereno. Imagino sobre todo serenidad". Todas las participantes esperan poder acercarse al Santo Padre. Antes de la comida, las jefas de cocina y sala podrán saludarle, y al final del acto se hará una foto de grupo.
No solo han participado en el menú las alumnas de cocina y restauración. También han colaborado estudiantes de Dietética y Nutrición. Los aprendices de Moda y Patronaje han diseñado los uniformes y los escudos que lucirán en sus chaquetas las azafatas, alumnas del grado superior de Alojamiento.

RELIGIÓN CONFIDENCIAL