jueves, 14 de mayo de 2015

Lo de siempre, por mucho que cambie la tecnología


Y espero que el jamón no sea virtual... 
 La realidad es una y no hay que evadirse con otras cosas. Por eso me gusta el anuncio, la broma, y me hace pensar, que cuando nos "fugamos" a la realidad virtual, y huimos de la realidad real, Watson... ¡tenemos un problema!.


Jaime Sanz

miércoles, 13 de mayo de 2015

Amada adolescente, Poemas amorosos (1944), Secreta Fuente (1948)


TE he visto el corazón. Como una rosa
de joven sangre dulce amanecida.
Te he visto el corazón, música en vida,
abrirse en una rosa melodiosa…

Como una rosa viva, milagrosa,
en el jardín del pecho florecida
del rosal de tus venas, y encendida,
de un rítmico latir toda amorosa.

Sí. La vieron los ojos de mi sueño
que saben ver la realidad ausente,
latir amor cantando su alto empeño…

Y siento que me roba dulcemente
su callada armonía, flor de ensueño
que traspasa tu pecho adolescente.
Bartolomé Lloréns Royo


martes, 12 de mayo de 2015

Francisco a niños: La paz se construye todos los días con amor, es un trabajo artesanal

Desde el principio, este encuentro en el Vaticano empezó de una manera poco común. Los presentadores: dos niños, que animaron e hicieron bailar a ritmo de "We are the world” a los  7.000 niños que esperaban al Papa en el Aula Pablo VI. A su entrada no faltaron gritos, sonrisas, color ni regalos. 


Saludó con este gesto a la política liberal italiana Emma Bonino, que padece un cáncer. Después, los niños le lanzaron una pregunta con la que empezaba definitivamente el encuentro. 

"¿Quieres trabajar con nosotros en la Fábrica de la paz? Estaremos siempre contigo”."Ya eres uno de los nuestros. Bienvenido a la Fábrica de la paz”. 

De esta manera, el Papa se convertía en un obrero de la paz. Varios niños le hicieron un total de 13 preguntas que el Papa fue contestando.

lunes, 11 de mayo de 2015

Hay cosas que no cambian...

   Por mucho internet, y redes sociales, y no se cuántas cosas más... Como disfrutamos es con los demás, con las cosas de siempre, pasando un buen rato o haciéndoselo pasar a los nuestros, siendo generosos y dedicando tiempo a los demás. Eso es lo que llena. Lo virtual... no sirve pa casi naaaa


Jaime Sanz

domingo, 10 de mayo de 2015

(II) Sepia: “La oscuridad es temporal… si aprendo de ella”

 
 Mi madre abandonó nuestro hogar. Mi hermana se convirtió en madre adolescente. El contexto de mi vida era la marginalidad. Y el riesgo era obvio: resabiarse, saberlo todo y estar de vuelta. Caer en el cinismo. Entonces aprendí que tenía que “ir por delante de la vida antes de que la vida me llevara por delante”.
Y a la vez, el descubrimiento de que soy hija de Dios y que mi biografía no es una sucesión de blancos o negros, sino de tonos grises, de pequeñas humillaciones que, bien vistas, sirven para modelar mi carácter y percibir la realidad con otras respuestas.
P: Tras la marcha de su madre, su hermana repitió el patrón de conducta. ¿Cómo afrontó esa situación familiar?
R: Tras el shock, ves fantasmas por todos lados. Y necesitaba apoyo. Dentro de casa era imposible. Fuera, una humillación. Cuando mi madre nos dejó y se marchó el 1 de marzo de 2007, empecé a frecuentar la parroquia. También frecuenté más asiduamente Caremi, la escuela de hostelería en Santo Domingo donde el Opus Dei lleva la dirección espiritual.
Aunque yo no era de la Obra, el espírititu cristiano del Opus Dei me ayudó muchísimo. Sentía un agradable respiro al rezar en casa, en el trabajo, en la Misa. Encontré esa paz espiritual de la que había renegado en mi adolescencia. Descubrí que era hija de Dios en la Misa, que no importaba que procediera de un barrio cool o de uno pobre. Sabía que yo vivía en ese mundo marginal, pero que –al mismo tiempo– ese era mi mundo para intentar ser cristiana.

sábado, 9 de mayo de 2015

Orgullo

   El orgullo mata. Pensamos que somos los mejores; que tenemos la razón; que nadie trabaja mejor que nosotros; que somos los más simpáticos; que caemos bien a todo el mundo; que somos los más fuertes y atléticos... Y en cuanto nos bajan del pedestal, nos hundimos. El orgullo mata. Hazme caso...


viernes, 8 de mayo de 2015

(I) Blanco y Negro: ¿Estoy condenada a la oscuridad de mi periferia?

   El dominó es el deporte popular en la República Dominicana y yo tenía todas las fichas para perder. Cada etapa de mi vida es como una rutina mecánica, donde cada jugada sólo permite seguir otras en la misma dirección. 

   Pero no deseo hablarte hoy de abstracciones filosóficas o deportivas. Deseo hablarte hoy de otro realismo en este valle de lágrimas donde nací hace 25 años en la República Dominicana.
Santo Domingo (Republica Dominicana). Ismael Martínez Sánchez
Aquí, en el barrio marginal de Palmas de Herrera, la delincuencia es cotidiana y mi vida es una marcha hacia una cárcel. Una biografía entre el absurdo contraste de los sueños que se tienen y la vida que se lleva. Entre aquello que uno quiere ser y lo que realmente es. Viviendo en este lado oscuro de la sociedad, ¿tengo posibilidades de ser alguien? ¿Tengo derecho a salir fuera de este pequeño infierno donde he nacido? ¿Puedo ser la mujer que yo quiero ser?

jueves, 7 de mayo de 2015

Enrico Bombieri, nobel matemático: «La matemática refuerza la certeza de la verdad absoluta que es Dios»


   Parece increíble, pero nadie conoce al matemático italiano más importante. O por lo menos, nadie que esté fuera del mundo científico. Su nombre es Enrico Bombieri, único italiano en haber ganado la medalla Fields, que corresponde al Nobel de los matemáticos. Enseña en la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos.

   El óptimo Francesco Agnoli ha entrevistado recientemente al prestigioso matemático, que ha reflexionado ampliamente sobre la relación entre ciencia y metafísica, explicando: «Para mí la matemática es un modelo de la verdad, - si bien es un modelo bastante restringido por normas claras de consistencia -, que nos dice que una Verdad absoluta (con V mayúscula) debe existir aunque no podamos comprenderla». 

   Y añade:«Intentar justificar la existencia de Dios con la matemática me recuerda la historia que se cuenta de San Agustín cuando, paseando por la orilla del mar meditando sobre el misterio de la Trinidad, se encontró con un muchacho que recogía el agua del mar con una cucharita y la echaba con cuidado en un cubo. San Agustín le preguntó: ‘Muchacho, ¿qué haces?’ y el joven respondió: ‘Estoy contando cuanta agua hay en el mar’. ‘Pero, ¡esto es imposible!’, replicó San Agustín.

miércoles, 6 de mayo de 2015

"Los cristianos de Tierra Santa me han enseñado a vivir la fe con naturalidad"

José Enrique de Castro ha trabajado varios años en Jerusalén. El sábado 9 de mayo será ordenado sacerdote en Roma por el Prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría.


Si cada cristiano fuera consciente de que es otro Cristo, contribuiría de forma definitiva para difundir la paz en Oriente Medio. Como sacerdote quiero poner mi grantio de arena, impartiendo los sacramentos: la comunión con Dios y el perdón con Dios; la paz que viene de Dios y que solo Dios puede dar.

martes, 5 de mayo de 2015

Una hija de un guardia suizo hace reír al Papa al intentar que no se fije en su “dibujo malo”

  Al final de su encuentro con la Guardia Suiza el Papa Francisco saludó uno a uno a los familiares de los oficiales. La hija de uno de ellos protagonizó una divertida escena al regalarle una hoja con varios dibujos pintados por ella y sus hermanas.


Francisco: ¿Para mí? ¿Lo has hecho tú?
Niña: No. Yo... (indica).
Madre: Cada una hizo el suyo.
Francisco: Qué bonito. Eres buena, ¿eh?
Madre: El otro de detrás es el Papa. Ahí está.
Niña:  No. Es horrible, horrible, horrible.

La Guardia Suiza recuerda en estos días el saqueo de Roma de 1527, en donde 147 de sus soldados murireron para defender al Papa Clemente VII. El próximo 6 de mayo celebrarán la entrada de 32 nuevos reclutas. Es una de las ceremonias más vistosas y particulares que se pueden ver en el Vaticano.

romereports

lunes, 4 de mayo de 2015

¿Donde estabas, Señor, cuando murió mi hijo?

   
   El árbol de la vida. Actor principal, Brad Pitt. Ella, Jessica Chastain. Ambientada en los años cincuenta. La desgracia se cierne sobre la católica familia de los O’Brien cuando muere el segundo de los tres hijos. Era un muchacho adorable –un ángel– lleno de ternura, servicial y amante de su familia y de sus hermanos. El filme lo presenta en una forma absolutamente genial: un chico normal que se divierte y hace travesuras, y que ha comprendido también cómo expresar el amor a sus padres y hermanos con gestos de cariño y de servicio.

   Ante la muerte inesperada del pequeño, la madre desea morirse. Rompe a llorar. Desgarrada interiormente, dirige entre lágrimas su oración a Dios: Señor, ¿dónde estabas cuando murió mi hijo? ¿Dónde?…

   ¡Cuántos corazones claman así ahora mismo por todo el planeta! Sí, ahora mismo, en este mismísimo instante. ¿Serás capaz de ser insensible? ¿Cuánta gente sufre ahora mismo más de lo que nosotros llegamos a imaginar?

   Ese grito a Dios es la voz ahogada del no nacido muerto en el seno de su madre, es la mirada perdida –triste– de tantos refugiados… son las lágrimas derramadas por el odio, la venganza, la violencia, el abuso de poder… Diariamente azota el orbe de la tierra la desgracia, y diariamente miran los hombres al cielo para pedir a Dios, por lo menos, una explicación: ¿Dónde estás, Dios mío, cuando la desgracia viene? ¿Por qué me dejas siempre tan sola, tan solo?

domingo, 3 de mayo de 2015

Testimonios de futuros sacerdotes del Opus Dei (mayo 2015)

Juan Carlos, de Ecuador; Jeff, de Estados Unidos; Paulo, de Brasil; José Enrique, de España; Javier, de Chile, y James, de Kenia, son los futuros sacerdotes que en este vídeo cuentan cómo ven su futuro servicio a Dios.


opusdei.es

sábado, 2 de mayo de 2015

Los defectos de Jesús

Vietnam
   Existe una relación muy estrecha entre la fe y la esperanza. Quien cree en Dios y confía en Él necesariamente tiene esperanza, es optimista, porque sabe que, por muy negativas que se presenten las cosas, Dios está pendiente de todas y cada una de ellas. Él manda. Él sabe más.

   Vietnam. Año 1975. El gobierno de Ho chi Minh (antigua Saigón) define el nombramiento como obispo del sacerdote Nguyen Van Thuan como un complot. Tres meses después lo encarcelan. Pasó trece años en las cárceles vietnamitas.

En todos sus años de prisión, incluso durante los nueve que pasó en régimen de aislamiento, nunca perdió la esperanza, porque le conmovían lo que él llamaba los defectos de Jesús. Lo cuenta él mismo: «A los compañeros de prisión no católicos que me preguntaban cómo podía seguir esperando, les respondía: “He abandonado todo para seguir a Jesús, porque amo los ‘defectos’ de Jesús”». Y entonces aclaraba cuáles eran estos defectos:

viernes, 1 de mayo de 2015

Cuatro coincidencias en el camino de Shanghai a Santoña


   Hola, me llamo Yiran y quería contaros mi historia, que está llena de coincidencias o, como yo digo, “dioscidencias”. Nací en China, en una ciudad cercana a Shanghai. A los 14 años vine a vivir a España, a un pueblo de Cantabria llamado Santoña y realmente me siento de allí.


jueves, 30 de abril de 2015

Buscar, andar, hallar, ver y perderme


Las palabras nunca alcanzan cuando
 lo que hay que decir desborda el alma.
Julio Cortázar

Buscar siempre mi voz entre las cosas,
andar a las esquinas vagamente, 
perder a las palabras entre libros
que nunca quise, y luego perderme. 

Pedir la luz para ahora verte y verme, 
y descorrer con fuerza las cortinas. 
El cielo azul, el mar, el campo verde...
¡Ahí estabas tú! Qué poca vista.

Buscar, andar, hallar, ver y perderme. 
Este es mi pan, Señor, de cada día.

Ignacio Pagés Larruy


miércoles, 29 de abril de 2015

Serge Abad-Gallardo, arquitecto francés, cuenta su experiencia en la masonería


   
   Muchas personas abandonan la masonería, pero muy pocas lo cuentan. Es el caso de 
Serge Abad-Gallardo, arquitecto francés que tiene ahora 60 años y pasó 24 como miembro de una de las obediencias más importantes de Francia, Derecho Humano. Su libro Por qué dejé de ser masón (LibrosLibres), publicado ahora en español, relata su apasionante experiencia. 

   Tras su conversión al cristianismo (estaba bautizado, pero alejado de la Iglesia), percibió laincompatibilidad entre la religión católica y la ideología masónica y decidió irse. El proceso de vuelta a la fe resultó largo.

-¿Por qué ingresó en la masonería?
-Tenía la edad y la situación social ideales para la masonería: tenía 33 años y era alto funcionario municipal como director de urbanismo. Estaba alejado de la Iglesia y mi fe era bastante tibia. Un amigo que yo no sabía que era masón me propuso entrar. Me atrajo la curiosidad por los secretos que la masonería dice tener.

martes, 28 de abril de 2015

El sabor de lo auténtico

   Los sucedáneos, las imitaciones, las marcas blancas, las cosas a medias, lo que no es genuino, aparenta ser igual, pero... 

   Un cristiano debe serlo al cien por cien. No podemos conformarnos con los sucedáneos: soy creyente pero no practico; prefiero confesarme directamente con Dios sin acudir al sacramento; creo en la Iglesia pero no colaboro; no defiendo al Papa ni a los sacerdotes cuando se les ataca... Es la caricatura de un cristiano que no es auténtico.


Jaime Sanz

lunes, 27 de abril de 2015

Un médico ayudó a sobrevivir a un bebé prematuro y este le salva a él 30 años después


   Chris Trokey nació pesando 1,45 kilos y su vida corría peligro, así que el pediatra Michael Shannon no se separó de él hasta ponerlo a salvo. Transcurridas tres décadas, el ya anciano doctor Shannon tuvo un accidente con su camioneta y aquel bebé ahora paramédico le rescató del vehículo ardiendo



   Hace 30 años, el pediatra Michael Shannon salvó la vida de un bebé prematuro que nació pesando 1,45 kilos y solo tenía el 50% de probabilidades de sobrevivir. Ante esa situación, el médico no se separó del bebé hasta que pasó el peligro y su madre se lo pudo llevar sano y salvo.
   Poco podía imaginar Shannon entonces que, tres décadas después y en un conmovedor giro de la vida, aquel bebé al que había salvado la vida, ahora convertido en un hombre, le devolvería el favor.

domingo, 26 de abril de 2015

Desesperados al escribir con el whatsapp

   Todos son errores con el corrector automático del móvil. Todo son errores. Hay momento en la vida en que nos pasa igual: parece que no damos una a derechas... Lo mejor en esos momentos es pedir perdón, y volver a empezar con espíritu deportivo, como hacemos con la confesión en la vida espiritual.


Jaime Sanz

sábado, 25 de abril de 2015

SI ME LLAMARAS, SÍ, SI ME LLAMARAS (La voz a ti debida, 1933), PEDRO SALINAS (1891-1951)



¡Si me llamaras, sí; 

si me llamaras! 

Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras! 

Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo. 

Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».


viernes, 24 de abril de 2015

Niños con discapacidad, protagonistas en la alfombra roja del Palafox

   Llenar las 800 butacas de un cine es cada vez más difícil. Que los espectadores sean familias y niños con alguna discapacidad, tampoco es muy frecuente, pero la alfombra del cine Palafox fue testigo de todo ello, el pasado sábado, 18 de abril. Así es como Desarrollo y Asistencia ha querido clausurar este curso su Programa de Voluntariado Familiar: con un pase especial de la recién estrenada “El Séptimo Enanito”.




Todo empezó hace casi siete años, como una manera de implicar a todos los miembros de una misma familia en una actividad de voluntariado en la que cada uno pudiera poner su granito de arena: compartir, dos veces al trimestre, una actividad de ocio con un niño con discapacidad, física o intelectual, en grave riesgo de exclusión social.

jueves, 23 de abril de 2015

La conversión del ministro etíope

   Un ministro de la reina de Etiopía había estado en Jerusalén para cumplir sus deberes religiosos y adorar a Dios en el templo; debía de ser, por tanto, judío o temeroso de Dios. Preparó la caravana y dispuso todo rumbo al sur, en dirección a su propio país. Era un hombre bastante afamado, administrador de los tesoros de la reina, un funcionario competente. Leía la Escritura: en concreto, el libro del profeta Isaías.

Felipe, apóstol de Jesús, recibió un mensaje de Dios en su oración: «acércate a esa caravana que va por el camino de Jerusalén a Gaza». Felipe obedeció con prontitud. Se situó cerca del etíope, convirtiéndose así en su compañero de viaje. Iban lo dos juntos, pero fue Felipe quien rompió el hielo al preguntarle si comprendía lo que leía.

miércoles, 22 de abril de 2015

Salvó dos vidas


   Tom Connoly es un destacado atleta universitario de solo 23 años. Pese a su juventud, hace unas semanas dio un giro a su vida cuando decidió convertirse en padre adoptivo de su prima de 17 años, una adolescente que vivía en las calles y estaba a punto de dar a luz
   El gesto de Tom ha conmovido a la sociedad australiana. Su prima adolescente tenía 32 semanas de embarazo y vivía en las calles de Gold Cost. Si la joven daba a luz en esas condiciones, las autoridades le quitarían al bebé.
   El atleta de la Universidad de Sunshine Coast no había visto a su prima en diez años cuando la encontró durmiendo en las calles. Al descubrir esta dramática situación, Tommy supo que la adopción legal era la única opción de una mejor vida para la menor y evitar que la separen su bebé.
   En una publicación en Facebook del 7 de marzo de este año, Tom explicó que “hace unos meses recogí a mi joven prima Kiarna. No la había visto en más de 10 años. Había cumplido 17 años, tenía 32 semanas de embarazo, sin techo, sin zapatos, sin teléfono, con menos que una mochila llena de ropa”.
   El joven explicó que el bebé de su prima iba a ser llevado por las autoridades tras nacer, pues Kiarna “había tenido una vida de inestabilidad y mala historia, muy probablemente debido a su infancia traumática”.

martes, 21 de abril de 2015

Abrahán y Ulises: dos modelos de conducta

   
     Son dos personajes famosísimos. Uno de la historia, otro de la literatura. Contemporáneos. Muchos siglos antes de Cristo. Abrahán y Ulises. En el fondo, dos modos de vivir.

     Ulises representa la lucha. Este héroe griego tuvo que batallar contra miles de dificultades. Puso en juego toda su fuerza, y consiguió sobrevivir a innumerables peligros: los maléficos cantos de las sirenas, la enconada lucha con Polifemo… Ulises peleaba por recuperar a su esposa y a Telémaco, su hijo. Ulises es fuerte y astuto, así que no se deja vender fácilmente: sabe que puede triunfar sobre dioses y hombres. Es poderoso y valiente.

       Sin embargo, toda su fuerza no le sirvió para vencer a su trágico destino. La historia de Ulises está llena de confusión, muerte, sin sentido y vacío.

lunes, 20 de abril de 2015

Un rabino responde a la pregunta esencial

   Cuenta un relato antiguo, del tiempo de Jesús, que un día cualquiera un pagano se presentó delante del rabí Samay, célebre jefe de escuela y reputado maestro de la Ley. Le retó: estaba dispuesto a convertirse a la religión judía si el experto «era capaz de exponerle el contenido de esta durante el período de tiempo que una persona puede mantenerse apoyada sobre un solo pie. 

   
   El rabí recorrió mentalmente los cinco libros de Moisés, tan abundantes en ideas, y todo lo que la interpretación judía había añadido después, entendiendo que se trataba de elementos igualmente vinculantes, necesarios e indispensables para la salvación». Samay tuvo que admitir su incapacidad de aglutinar en tan solo un par de frases breves todo el contenido de la religión de Israel.

   «El extraño personaje que le había hecho aquella petición no se desanimó. Se dirigió –si puedo expresarlo de este modo– a la competencia, al rabí Hilel, el otro célebre jefe de escuela, y le hizo la misma petición. Al contrario que el rabí Samay, Hilel no encontró nada imposible en ella y le respondió sin rodeos: “No hagas a tu prójimo lo que a ti te fastidia. Esta es toda la ley. Lo demás es interpretación”».

domingo, 19 de abril de 2015

Del Bronx a la universidad

 
 El diagnóstico de Robert Putnam puede dar la impresión de que muchos niños y jóvenes estadounidenses se han quedado ya, de forma irremediable, sin oportunidades para prosperar. Pero la experiencia del Rosedale Center, que trabaja desde hace años en el Bronx con hijas de familias pobres, muestra cómo se puede mejorar en una situación de desventaja.

   Casi el 30% de los 1,4 millones de habitantes del Bronx viven bajo el umbral de pobreza, según los últimos datos de la Oficina del Censo de EE.UU. La situación empeora en el sur de este condado de Nueva York: por debajo de ese umbral están el 49% de los niños y el 38% de la población total. Lo que convierte a este barrio en el más pobre de todo el país.

sábado, 18 de abril de 2015

El ridículo

   Quedamos mal cuando nos equivocamos, o cuando calculamos mal la reacción del otro. Es importante saber reírse de uno mismo y no dar excesiva importancia ni a los éxitos, ni a los fracasos. Ahora los que hacen coaching venden estos consejos a precio de oro, pero son los que siempre nos dieron nuestros padres y abuelos, y valen, eso es cierto, una fortuna.


Jaime Sanz

jueves, 16 de abril de 2015

Las últimas horas del duque de Saboya

   
Carlos Emmanuel de Saboya
Año 1583. Carlos Emmanuel de Saboya cae gravemente enfermo, teme por su vida y hace llamar inmediatamente a su buen amigo, el cardenal Carlos Borromeo. El cinco de septiembre san Carlos llega a palacio para atender al duque, próximo a morir. El Santo Obispo fue a la iglesia, tomó cuidadosamente el Santísimo, y se presentó en el cuarto del moribundo para darle la Sagrada Comunión. Antes de administrarle el viático, le predicó unas palabras que nos ayudan hoy a nosotros a rezar:

   «Serenísimo Duque, viene a ti Jesucristo: el Hijo de Dios desde toda la eternidad e hijo de María en el tiempo (…). Alma mía, da gracias al Señor, alábalo; todos los sentimientos más profundos de mi corazón nunca terminarán de alabar su Santo Nombre. No es suficiente, de hecho, alabarlo con la lengua y la palabra, sino, como el Espíritu es escrutador de las almas, se le debe exaltar sobre todo con el pensamiento; no de modo distraído, sino con todas las fuerzas, porque todo lo que poseemos viene de Él. 

   ¡Que bendiga al Señor con toda mi voluntad, mi memoria, mi inteligencia, con toda mi capacidad, para que en un futuro pueda volver a meditar sus beneficios, amar su providencia, contemplar sus santos misterios…! Alma mía, bendice a Dios en todas tus obras porque su misericordia es eterna, su amor magnífico, profundamente benévolo, suave, Padre y benefactor amadísimo… ¿Cómo podría ocurrir que no recuerdes constantemente los beneficios que el Señor continuamente y abundantemente te ha dado, comenzando por haberte creado?»[1].

miércoles, 15 de abril de 2015

Ay, Dios mío, Oh my God, Oh mein Gott


   Tres frases nítidas se escuchan en el A320 de Germanwings a punto de estrellarse: tres frases nítidas de idéntico significado en idiomas distintos: Ay, Dios mío, Oh my God, Oh mein Gott. Menos claramente se escucha también: Señor, Señor
El picado suicida del avión A320 de Germanwings se acelera a 300 metros de la montaña y colisiona a más de 750 km/hora contra el macizo de los Trois Evêchés de los Alpes. El aparato se desintegra y los 150 ocupantes sucumben instantáneamente por la insania y la insidia del joven copiloto Andreas Lubitz.
A partir de ese momento, se desencadena −junto con un movimiento de solidaridad mundial− una avalancha de opiniones sobre las causas del accidente: estudios, análisis técnicos, psiquiátricos y legales.
Forenses, pilotos, psicólogos, especialistas en ADN, psiquiatras, juristas, policías, políticos, técnicos en indemnizaciones… Todos hacen notar sus puntos de vista. Probablemente, es éste el desastre aéreo más intensa y extensamente cubierto de toda la historia de los acontecimientos mediáticos.

martes, 14 de abril de 2015

Dos testimonios provida... al borde de la muerte

   Una joven se niega a desconectar a su esposo en coma, al que los médicos sugirieron "dejarlo ir porque nunca despertaría", y de repente despertó meses después. Una pareja narra años después de su drama como él recuperó la conciencia "cuatro años después de haber sido desahuciado"

   Matt Davis sufrió en julio de 2011 un accidente de motocicleta que lo dejó con varios huesos rotos y una grave lesión cerebral que derivó en coma. Tenía entonces 22 años y hacía siete meses que se había casado con Danielle Josey.

   Ante la gravedad de su estado, los médicos del Memorial Medical Center, en Savannah, una ciudad del estado de Georgia, en Estados Unidos, sugirieron desconectar los aparatos que le mantenían vivo porque consideraban que el joven no tenía según ellos posibilidades de sobrevivir.

lunes, 13 de abril de 2015

Nunca está todo perdido

   No hay que rendirse nunca, ya lo decíamos ayer, y hoy lo volvemos a repetir con esta bella historia. "La vida te arropa con la piel del enemigo". Como los cristianos no tenemos enemigos, podríamos cambiar la frase, por la piel del que no piensa como tú.


Jaime Sanz

domingo, 12 de abril de 2015

AMADA ADOLESCENTE, Poemas amorosos (1944), Secreta Fuente (1948)

TE he visto el corazón. Como una rosa
de joven sangre dulce amanecida.
Te he visto el corazón, música en vida,
abrirse en una rosa melodiosa…

Como una rosa viva, milagrosa,
en el jardín del pecho florecida
del rosal de tus venas, y encendida,
de un rítmico latir toda amorosa.

Sí. La vieron los ojos de mi sueño
que saben ver la realidad ausente,
latir amor cantando su alto empeño…

Y siento que me roba dulcemente
su callada armonía, flor de ensueño
que traspasa tu pecho adolescente. 



BARTOLOMÉ LLORÉNS (CATARROJA, 1922-1946)

sábado, 11 de abril de 2015

"Sueño con que voy a cambiar mi país"

   Dos colegios accesibles para familias de escasos recursos en El Salvador hacen soñar a sus estudiantes. Son ejemplos de iniciativas sociales impulsadas por el Beato Álvaro Del Portillo en diversos países, con la colaboración de muchas personas.


opusdei.es

viernes, 10 de abril de 2015

El asombro de Serguei Kourdakov

 
Serguei Kourdakov
 Su padre fue asesinado cuando llegó Stalin a la presidencia de la Unión Soviética. 

   Un buen día llegaron unos policías a su casa preguntando por él. Se fue en un furgón altamente protegido y nunca volvió. Su madre no pudo soportar la pena falleciendo pocos meses después.

   Sergei, que aún no contaba diez años, quedaba solo. Fue recogido por las autoridades soviéticas y llevado a un orfanato estatal. Desde entonces hasta la edad adulta, recibió una calculada y programada formación que integraba entre sus objetivos fundamentales el odio a la religión: Dios es el mayor enemigo del Estado.

jueves, 9 de abril de 2015

Audacia

Ir más allá de donde pensamos que podemos llegar. También en la vida espiritual hace falta audacia.



Jaime Sanz

miércoles, 8 de abril de 2015

Historia de una sobrecapacitada

   La protagonista de esta historia es Ángela, la quinta de mis hijas, que nació con síndrome de Down en el año 2003. Cuando nos dieron la noticia al nacer Ángela, al principio nos quedamos un poco desorientados, sin saber qué hacer ni qué decir. 

   Se plantean muchas dudas en esos momentos: ¿cómo se lleva esto?, ¿y ahora qué?, ¿qué futuro tiene esta hija? Y sobre todo: ¿cómo se hace? Porque... ¡llegan sin libro de instrucciones!

martes, 7 de abril de 2015

Mi hermano con Down me cambia la vida


   Conmueve en Italia y conquista las redes sociales la entrevista de un joven de 18 años a su hermano de 12, que padece este síndrome
   Es un vídeo que conmueve y se ha convertido en viral. Es un pequeño film de cinco minutos y treinta segundos que constituye un himno a la vida, eliminando prejuicios y contando mejor que cualquier tratado médico el potencial y los valores de las personas con síndrome de down. «Cualquier persona es única. ¿Quién es un down? No lo sé, pero os puedo decir que es mi hermano Giovanni. Con el vídeo descubro el valor de quien no es como los demás». Con estas palabras, Giacomo Mazzariol, de 18 años, de Castelfranco Veneto (Treviso) presenta a su hermano de 12 años, lanzando en el web un vídeo extraordinario que enseña a amar a las personas con síndrome de down.
   Los dos son protagonistas del film «The simple interview»: se trata de una entrevista de trabajo, a la que Giovanni se presenta, vestido de punta en blanco, armado con un maletín cargado de peluches y caramelos. A las preguntas de Giacomo, que hace de posible empleador, Giovanni responde con sencillez, prácticamente con monosílabos. No, no sabe conducir; no, no es un tipo de éxito, va mal en la escuela. Obviamente, no es el candidato ideal. Pero sus respuestas no se corresponden con el auténtico potencial de Giovanni, a sus recuerdos y al amor que le rodea, como se demuestra en las imágenes en flash-back que muestran diversos momentos de su vida cotidiana, incluyendo a sus dos hermanas y sus padres.

lunes, 6 de abril de 2015

POEMA DE PASCUA






Yo soy Jesucristo
tu amigo y hermano;

si te sientes solo
estoy a tu lado
porque para eso
mis pies me clavaron.



Yo soy Jesucristo
como tú un humano
sé cómo te sientes
si te traicionaron;
de mis doce amigos
todos me dejaron.



Pasé hambre y frio
anduve descalzo.
Por decir verdades
me crucificaron.

domingo, 5 de abril de 2015

La felicitación de Pascua más grande del mundo

   Este artista italiano eleva la Pascua a una altura completamente nueva... Su lienzo es un campo abierto, y sus pinceles, tractores.


Esta Semana Santa, Dario Gambarin ha diseñado en un campo cerca de Verona este cordero con las palabras "Feliz Pascua”.

sábado, 4 de abril de 2015

El Gran Poder en su casa

 
 El Pato Araujo colgó un día sus botas de delantero centro y su camiseta con cordoncillos como de pescadora playera, y puso un garaje. Tenía una vida próspera, cuya felicidad, ay, pronto se vio truncada con la grave enfermedad de un hijo. Lo llevó a los mejores médicos, sin que hallaran remedio. 

   Con un hilo de esperanza en su desesperación, acudió muchas tardes a la iglesia de San Lorenzo, a pedirle al Señor del Gran Poder que lo curara. Un día y otro, hasta que el pobre muchacho murió. Entonces, enrabietado por el dolor de la guerra de la vida en la que los padres entierran a sus hijos, fue de luto a San Lorenzo y, encarándose con el Gran Poder, le dijo: -- Que sepas que ya no vengo más a verte porque no has querido salvar a mi hijo. Así que si quieres verme, vas a tener que ir tú a mi casa... 

   Pasaron los años. Se celebró en Sevilla una Santa Misión en la que las imágenes de Semana Santa fueron llevadas a los barrios, para mover la devoción. Y llevaban al Señor del Gran Poder en modestas andas hacia Nervión cuando la noche se abrió en agua. Los hermanos que portaban al Señor buscaron inmediato refugio para la imagen bajo la tromba. Y vieron la puerta de un garaje. Llamaron. 

viernes, 3 de abril de 2015

Nunca te pares

   Así podríamos traducir, libremente, claro está, el lema de este anuncio: Stop at never. Lo aplico a nuestro trabajo: trabajar cada día mejor. Lo aplico a nuestro apostolado: llegar cada vez a más gente y mejor. Lo aplico a nuestra vida de relación con Dios: rezar más y mejor, agradecer tanto que hace por mi. Lo aplico a... ¡Te toca!



jueves, 2 de abril de 2015

Nada te turbe,nada te espante

   Nada te turbe, nada te espante. Es una canción, que siguiendo las palabras de Santa Teresa, da mucha paz y confianza en que el poder de Jesucristo vence al pecado y a la muerte.


Jaime Sanz

miércoles, 1 de abril de 2015

Poesía a la Esperanza de Triana

Espera, Sevilla, espera
más tarde, de madrugada;
cuando Triana, dormida,
no advierta que se le marcha
Mira bien que es marinera
y eso lo sabe Triana,
que tiene miedo a perderla
y no le gusta que salga.
Le tiene miedo a ese puente,
que se alarga cuando pasa
porque le dure más tiempo
la blandura de su carga.