Maylis es francesa y trabaja como restauradora: con su trabajo devuelve el buen estado a cuadros, esculturas y otras obras de arte. Y en ese ajetreo, trata de hablar con Dios. “Nos buscamos el uno al otro”, dice.
En el vídeo, Maylis explica el sentido de su vida.
En este enlace encontraréis palabras de San Josemaría que ayudan a entender la vida de Maylis: LEER AQUÍ
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
CONVIVENCIA EN PANXÓN (VI): ACCIÓN SOLIDARIA
El penúltimo día de las JHD realizamos una acción solidaria en un asilo de Vigo.
A las 11:00 de la mañana nos encontramos el grupo de las JHD en la entrada del asilo de Santa Marta, que está dirigido por la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. La primera tarea que nos encargaron fue colocar el respaldo de un banco de piedra. Se había desprendido y, como pesaba un quintal, pusimos a trabajar a Fabián, Miguel, Iván, Joan Enric y algunos otros, que consiguieron cumplir el cometido.
A continuación nos atendió la Superiora y, acompañados por una enfermera, nos enseñaron todo el complejo. En una de las salas nos detuvimos un rato para conversar con varios ancianos, aunque a algunos de ellos les costaba articular las palabras, pues muchos tienen más de noventa años. Aquí se dividió el grupo, y unos permanecieron en la sala, mientras otros se acercaron a visitar a las señoras mayores, que estaban en otra zona.
Otros salieron al jardín donde se encontraron con un sacerdote muy mayor, que nos estuvo contando sus aventuras en los diversos países que había recorrido como misionero. Al despedirnos, las monjas nos dieron las gracias por la visita y nos invitaron a volver cuando quisiéramos.
Al reflexionar después de la visita llegamos a la conclusión de que las buenas monjas y los ancianos nos habían dado una lección de humanidad incomparable.
Más fotografías: AQUÍ
CONVIVENCIA EN PANXÓN (V): FÁTIMA
Parte de la expedición de Xabec visitamos Fátima en nuestro regreso a Valencia.
Llegamos a la Capelinha a tiempo de acompañar a una peregrinación portuguesa en el rezo del Santo Rosario. Agradecimos a Santa María lo aprendido en la JHD y le confiamos tantas intenciones colectivas y personales.
En la visita, recordamos el mensaje que la Señora dejó a los pastorcitos en 1917. Y rememoramos también las visitas de Juan Pablo II y la reciente de Benedicto XVI.
En la corona de la Virgen contemplamos una bala de pistola. Os recuerdo su historia. El 13 de mayo de 1981 Juan Pablo II sufrió un grave atentado en la plaza de San Pedro, en el transcurso de una audiencia pública. El turco Ali Agca le disparó varias veces desde un lugar cercano. Éste, reconoció, más tarde, que disparó a matar y que el no fallaba nunca.
Los médicos no se explicaban cómo una de las balas sorteó varios órganos vitales del cuerpo del Pontífice, sin dañar ninguno. El Papa estaba convencido de que le había salvado la Virgen. "una mano materna -dijo- guió la trayectoria de la bala, y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte"
Por eso, un año más tarde, se trasladó a Fátima para agradecer a la Señora su ayuda extraordinaria. Y dejó, a sus pies, el proyectil que -milagrosamente- no había acabado con su vida. Años más tarde, el 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II regresó a Fátima para beatificar a Jacinta y Francisco (los dos pastorcillos fallecidos) y reveló el tercer secreto de Fátima. Se conoció entonces que esa tercera revelación de la Virgen tenía que ver con este atentado. Al final os pongo un enlace a su contenido completo.
Después, visitamos el Santuario principal. Siempre hay una larga cola para orar ante la tumba de los tres pastorcitos de Fátima. Nos gustó también la iglesia de la Trinidad, con nuevos espacios para las celebraciones de los peregrinos.
Al final, nos detuvimos en la capilla de la Adoración, donde está expuesto permanentemente el Santísimo. Con esa oración pusimos punto final a nuestra visita.
Tercer secreto de Fátima: LEER AQUÍ
miércoles, 28 de julio de 2010
Problemas de liderazgo
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El Martillo fue nombrado Director de Debates, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar: La causa, ¡hacía demasiado ruido! Y se la pasaba el tiempo golpeando. El Martillo aceptó la culpa, pero pidió que también fuera expulsado El Tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque El Tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión del Papel de Lija. Hizo ver que era muy áspera en el trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Ante el ataque El Tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión del Papel de Lija. Hizo ver que era muy áspera en el trato y siempre tenía fricciones con los demás.
martes, 27 de julio de 2010
CONVIVENCIA EN PANXÓN (IV):¡ ES LA PRIMERA VEZ QUE ME CONFIESO!
El domingo 18 nos trasladamos a Santiago para ganar el Jubileo del Año Santo. Asistimos a la Misa del Peregrino, abarrotada de fieles. La Eucaristía la presidió Mons. Barrio, arzobispo de Santiago. Concelebraban con él un obispo africano y varias decenas de sacerdotes. Al inicio, un canónico de la catedral dio la bienvenida a las peregrinaciones. Nos dimos cuenta que estábamos rodeados de católicos procedentes de diversos puntos de España y de los cinco continentes. A todos nos unía el mismo afán: peregrinar a Santiago para agradecer al Apóstol su fecundidad apostólica, de la que procedemos, y ganar el Jubileo.
Todo ayudaba a conseguir ese objetivo. La piedad de los concelebrantes y los fieles. Los cánticos litúrgicos. Las ofrendas traídas desde lugares tan diversos. La predicación del arzobispo supuso un aldabonazo a los propósitos de todos.
Durante la celebración muchos peregrinos hicieron cola pacientemente en los confesonarios para recibir el perdón del Señor y ganar el Jubileo. Unos chicos de nuestro grupo me contaron después esta anécdota. Al confesonario cercano al lugar en el que se encontraban, vieron acercarse a una joven de 20 años que dijo al confesor en voz alta: "Es la primera vez que me confieso". El sacerdote le hizo un gesto delicado para que bajara la voz, y se confesó. Unos minutos más tarde, los chicos contemplaron la alegría de la joven a la salida del confesonario, al tiempo que advirtieron unas lágrimas emocionadas en el rostro del sacerdote.
La comunión duró mucho tiempo, a pesar de ser muchos los sacerdotes que la impartían, debido a la multitud de peregrinos que se acercó a recibir al Señor.
Al final, el arzobispo nos dijo que el incienso, que subiría a lo más alto del templo con el Botafumeiro, era imagen de cómo nuestras oraciones habían subido hasta el Cielo. Se entonó el himno a Santiago y los encargados pusieron en movimiento el precioso incensario de plata.
Las largas colas no impidieron que algunos abrazáramos la imagen de Santiago y veneráramos la tumba del Apóstol.
Juan Ramón
lunes, 26 de julio de 2010
CONVIVENCIA EN PANXÓN (III): PRIMER VÍDEO
Acabo de recibir este vídeo de Antonio Serpa. Los asistentes a las jornadas ya lo conocéis, porque se presentó en la tertulia final de entrega de premios y diplomas. No podía faltar al final el inefable Fabián y Arturo Torres en su papel de alumno aventajado de Xabec. Que lo disfrutéis.
Galería de fotografías de Panxon 2: VER AQUÍ
CONVIVENCIA EN PANXÓN (II): CURSO DE VELA
Una de las actividades deportivas de la convivencia fue el curso de vela a cargo de monitores del Club Náutico de Bayona.
Los dos días del curso nos trasladaron en Zodiac desde Panxón hasta Bayona. La primera jornada nos dieron una clase teórica en la sede social del club y nos presentaron a los monitores de los seis veleros.
Los tripulantes de cada barco nos enfrascamos en la tarea de aprender el manejo de los veleros, identificar las drizas, fijar los cabos, izar y arriar las velas y manejar la caña del timón. Después de practicar el manejo de la embarcación, tras varias viradas y trasnochadas nos aprestamos a regatear.
Todos los tripulantes teníamos una función concreta en cada barco. Nos concienciamos de que había que sincronizarse bien, ser un auténtico equipo. Bueno, todos no. Manolo Rives iba en la parte delantera de su barco, tumbado, tomando el sol. Quizá para infundir confianza en su equipo....
Las competiciones fueron apasionantes. El segundo día, aprovechando una calma chicha, nos acercamos con las zodiac a las islas Cíes.
Las competiciones fueron apasionantes. El segundo día, aprovechando una calma chicha, nos acercamos con las zodiac a las islas Cíes.
Aquí tenéis una vista aérea del club náutico. Un vídeo de otra competición con los barcos que utilizamos y un enlace a un primer grupo de fotografías. En breve, tendré más información que ofreceros.
Juan Ramón
Galería de fotografías Panxon 1: VER AQUÍ
Vicente Taberner resume así la participación de Xabec en el torneo de fúlbol de las jornadas: Empezamos perdiendo el primer partido contra los de Barcelona por una diferencia de 4 goles, nos pillaron un poco despistados…
El segundo y tercero lo ganamos con mucha lucha, participando hasta Manolete, destacamos las paradas de Paco Sanz como portero, los chutes de Quique Taberner a puerta, las jugadas maestras como delantero de Juan, las patas largas de Arturo Torres, la defensa implacable de Miguel Oliver, la técnica y los pases de Abel, una gran lástima la grave lesión de Juan Martí, que, sin duda, nos hizo no marcar esos 3 goles de diferencia que nos podían haber dado la victoria del primer torneo.
Vicente Taberner
domingo, 25 de julio de 2010
AMOR SIN REMORDIMIENTO
Aquí tenéis la charla-conferencia que Jason Evert y Crystalina Padilla ofrecieron en un colegio, dos semanas antes de casarse (Junio de 2003). He visto muchos vídeos sobre castidad y sexo y este es muy bueno. Estoy seguro que aclarará muchas dudas. Contiene consejos llenos de sentido común para conducir a puerto el noviazgo -primero- y el matrimonio -después- , uno con una para toda la vida.
Para verlo entrad: AQUÍ
Para verlo entrad: AQUÍ
sábado, 24 de julio de 2010
CONVIVENCIA EN PANXÓN (I)
Alumnos de ciclos formativos de varios lugares de España han asistido a las Jornadas de Habilidades Directivas (JHD). La convivencia ha tenido lugar del 14 al 22 de este mes. Esta es la primera de las entradas que dedico a este tema. Naturalmente, van dirigidas de modo principal a todos los asistentes al encuentro, y a todo lector que le interese el tema.
Los asistentes se alojaron en la residencia del colegio público de Panxón. Llegados de Madrid (Tajamar), Barcelona (Xaloc), Valencia (Xabec y EFA La Malvesia) y Vigo (Montecastelo). Todos los alumnos pertenecían a la gran familia de ciclos formativos.
Los alumnos de Montecastelo visitaron las instalaciones de Benteler situadas en el parque tecnológico de Valladares. El director de recursos humanos Carlos Casal, los guió durante la visita. Los alumnos pudieron observar el complejo funcionamiento de la fábrica alemana.
Los compañeros de La Malvesía visitaron el centro agroforestal de Lourizan de Pontevedra. Marina les explico la función de este centro en la experimentación con vegetales y la formación que ofrece a sus alumnos.
Xabec acudió a la fábrica de PSA Peugeot Citroën, uno de los mayores centros de producción de vehículos del mundo, donde se fabrica el Picasso, C4, Parnet y próximamente un modelo híbrido, presentado al concejal de industria. Los alumnos que acudieron recibieron una exhaustiva explicación sobre el funcionamiento de toda la cadena de montaje.
Astilleros Vulcano fue tambien uno de los destinos elegidos por Xaloc, Alvaro Mendez invitó a los alumnos a entrar en el puente de mando de uno de los barcos en construcción. Alumnos y profesores quedaron asombrados por el enorme tamaño de las piezas empleadas en la construción.
Otra de los empresas visitadas por alumnos de Montecastelo y Tajamar fue Bosch Communication Center. María Armesto explicó el alcance del grupo Bosch y sus ramas, más tarde el jefe de mantenimiento de sistemas internos y Francisco José Lorenzo Espiña, (antiguo alumno), nos mostró el funcionamiento de los equipos y servidores utilizados para dar servicio ha empresas como Fujitsu, Alcatel, Canon, Vodafone…
De las actividades formativas de la JHD desarrolladas durante esos días conviene destacar las dos tertulias con jóvenes profesionales ex-alumnos de ciclos formativos, una sesión magistral de un profesor del Colegio Tajamar de cómo hablar en público, una sesión con el director de la central de Vigo de la empresa Ranstard, una charla sobre la expresión corporal y una enriquecedora sesión sobre el trabajo de la “búsqueda de empleo”, impartida por la responsable de recursos humanos de la Caixa de Galicia.
De las actividades formativas de la JHD desarrolladas durante esos días conviene destacar las dos tertulias con jóvenes profesionales ex-alumnos de ciclos formativos, una sesión magistral de un profesor del Colegio Tajamar de cómo hablar en público, una sesión con el director de la central de Vigo de la empresa Ranstard, una charla sobre la expresión corporal y una enriquecedora sesión sobre el trabajo de la “búsqueda de empleo”, impartida por la responsable de recursos humanos de la Caixa de Galicia.
Botadura en Astilleros Vulcano
Juan Ramón Domínguez
De niño soldado a sacerdote
Esteban tenía 16 años de edad cuando los feroces guerrilleros del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) asaltaron el 11 de mayo de 2003 el seminario menor de la Archidiócesis de Gulu, en el norte de Uganda, y lo secuestraron a él y a otros cuarenta seminaristas. La pesadilla que vivió en cautiverio no destruyó su vocación y ahora se prepara para ser ordenado sacerdote.
Según una crónica de Eva-Maria Kolmann de Ayuda a la Iglesia Necesitada, los rebeldes se los llevaron a los seminaristas para convertirlos en soldados. Muchos fueron asesinados y doce
siguen desaparecidos.
Esteban narró su historia a los representantes de la asociación católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), que hace poco hicieron un viaje a Uganda.
"Durante dos meses, los asesinatos, las violaciones y las torturas formaron parte de su vida cotidiana. Los rebeldes también querían enseñarle a él a matar, y más por ser seminarista. A algunos de sus compañeros los mataron delante de él a golpes y culatazos; otros fueron despedazados con machetes porque tenían los pies destrozados tras las largas marchas y ya no podían andar. Él, en cambio, tuvo suerte en la desgracia, porque pudo huir antes de que lo obligaran a matar", informa AIN.
viernes, 23 de julio de 2010
ANTES DE ENTRAR EN COMBATE
Una antigua crónica medieval -no muy alejada de los hechos que contiene- nos presenta un comportamiento del Cid Campeador tan modesto como realista.
Se hallaban el ejército castellano y el leonés preparados para darse batalla, cuando corría el año 1072. Al frente del primero, el rey Sancho II. De la otra parte, el hermano de éste, Alfonso VI. Como escenario, las cercanías de Carrión, en el campo palentino. La víspera, Sancho fanfarroneaba un tanto, a pesar de la superioridad numérica del adversario:
-Mi lanza valdrá por mil caballeros; la de Rodrigo Campeador, por cien.
Pero el Cid atajó tanta presunción:
-Yo, por mí, sólo afirmo que combatiré bien contra un caballero, y Dios dirá después.
En vano el rey, una y otra vez, insistió en encender la arrogancia de su alférez, pidiéndole que aceptara que combatiría contra cincuenta, cuarenta, treinta, veinte, diez... Nunca logró arrancar de los labios de Rodrigo sino aquello de «lucharé contra un caballero, y Dios dirá después».
Lo curioso del caso es que, al día siguiente, Sancho cayó prisionero de los leoneses y fue el Campeador quien lo liberó.
Cfr. R. Menéndez Pidal, La España del Cid
jueves, 22 de julio de 2010
CONVIVENCIA EN PANXÓN: RESUMEN
Os recojo en esta entrada todos los enlaces para facilitar el acceso a las entradas sobre la JHD
CONVIVENCIA EN PANXÓN (I): RESUMEN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONVIVENCIA EN PANXÓN (II): CURSO DE VELA
CONVIVENCIA EN PANXÓN (III): PRIMER VÍDEO
CONVIVENCIA EN PANXÓN (IV): ¡ES LA PRIMERA VEZ QUE ME CONFIESO!
CONVIVENCIA EN PANXÓN (V): VISITA A FÁTIMA
CONVIVENCIA EN PANXÓN (VI): ACCIÓN SOLIDARIA
Galería de fotografías Panxon 1: VER AQUÍ
Galería de fotografías Panxon 2: VER AQUÍ
Juan Ramón
CONVIVENCIA EN PANXÓN (I): RESUMEN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONVIVENCIA EN PANXÓN (II): CURSO DE VELA
CONVIVENCIA EN PANXÓN (III): PRIMER VÍDEO
CONVIVENCIA EN PANXÓN (IV): ¡ES LA PRIMERA VEZ QUE ME CONFIESO!
CONVIVENCIA EN PANXÓN (V): VISITA A FÁTIMA
CONVIVENCIA EN PANXÓN (VI): ACCIÓN SOLIDARIA
Galería de fotografías Panxon 1: VER AQUÍ
Galería de fotografías Panxon 2: VER AQUÍ
Juan Ramón
EL CABALLERO INEXISTENTE
Una de las novelas del escritor italiano Italo Calvino lleva ese título. Ambientada en la Edad Media, vemos al protagonista como el caballero poseedor de la más bella armadura de todos los guerreros de la corte carolingia. Su porte y actividad atraen a las gentes, que admiran sus hazañas hasta el punto de ser considerado modelo de paladines. Se llama nada menos que Agilulfo de los Guildivernos, y ostenta no sé cuántos títulos.
Calvino nos sorprende desde el principio, porque nos descubre que, debajo de las piezas de metal que ocultan al héroe, no hay nada, ningún cuerpo humano, nada: sólo voluntad de existir y de combatir. Seguramente el autor ha querido mezclar la ironía con la fantasía y la sátira, jugando al desconcierto con el lector. Pero también te queda algo así como una sugerencia: debajo de las hermosas apariencias, a veces, nada de nada. Puro vacío.
miércoles, 21 de julio de 2010
El niño que quería ser Xavi Hernández
Álvaro es el segundo hijo de los tres de Vicente del Bosque y su mujer, Trinidad López —el mayor se llama Vicente y la pequeña Gema—. Nació hace 21 años en Madrid con síndrome de Down. Cuando les informaron de la particularidad de su hijo, al principio, Vicente y Trinidad
se dejaron llevar por la tristeza y se preguntaron por qué les había tenido que tocar a ellos.
Hoy se arrepienten de aquellos momentos de debilidad. Desde que Álvaro abrió los ojos a la vida, se convirtió en la alegría del hogar. Una alegría de la que son testigos sus amigos y vecinos.
Cada día llega Álvaro a casa con una nueva sorpresa, que cautiva a sus padres, que no pueden por menos que rendirse ante el cariño y la espontaneidad que Álvaro pone en todos sus actos. Lo mismo pueden decir sus hermanos, Vicente y Gema, quienes sienten un amor muy especial hacía Álvaro y actúan con él con un especial instinto de protección.
Niño generoso, todo corazón, sonriente, risueño. Como no podía ser menos, Álvaro es también un entusiasta del fútbol, deporte que practica durante los fines de semana junto a sus compañeros del colegio. Álvaro también opina de fútbol. Y a menudo sorprende y pone en apuros a su padre con los estratégicos dilemas que le plantea.
Así ocurrió, por ejemplo, cuando, durante la etapa en la que Vicente del Bosque entrenaba al Real Madrid, Íker Casillas pasó a ser suplente en favor del extremeño César. Aquella decisión se convirtió en un debate nacional que suscitaba pasiones. Entonces, Álvaro sugirió a su padre que en el siguiente partido Casillas tendría que recuperar la titularidad: «Hijo, solo faltaba ya que tú también me vinieras con esto», exclamó su progenitor.
ALMUDÍ
LEER MÁS
martes, 20 de julio de 2010
EN UN INSTITUTO DE MÓSTOLES
Lucía Rodríguez, profesora de Latín y Griego en un instituto de Móstoles (Madrid), cuenta cómo -además de impartir clases-, realiza labores asistenciales con sus alumnos y cómo reaccionaron sus compañeros de trabajo ante el fallecimiento de su padre.
LA LECCIÓN DEL PERRO
En la famosa fraga de Cecebre, aquella hermosa creación de Wenceslao Fernández Flórez (El bosque animado), las plantas y los animales dialogan como personas, igual que en las fábulas.
El perro más hambriento de la comarca, el perro de Esmorís, entra en el bosque. Pronto le sale al encuentro un soberbio ejemplar de zorro, deseoso de pactar y entrar en sociedad con el famélico can. Porque, juntos, pueden hacer muchas ganancias. Claro, el perro no despierta sospechas entre sus semejantes, y, si cae en un cepo, el hombre se encargará de soltarlo al día siguiente. Pero la respuesta del perro está llena de dignidad:
-Yo no robo.
-Todas las preocupaciones de los hombres se te han contagiado. ¡Qué porquería! Yo no robo. ¿Es que los hombres inventaron las gallinas? Las gallinas están ahí y son de todos: tuyas, mías y del milano.
El perro razona con sentido común:
-El hombre las alimenta.
Pero el zorro tiene respuesta para cualquier objeción:
-Él las explota, como a ti...
Y le va recordando la vida dura que lleva, para nada.
La conversación termina con una declaración de principios del perro de Esmorís:
-Hay algo que no conocerás nunca, y es el placer de querer aunque no nos quieran, y el placer de la lealtad, aunque nos maltraten. No es cosa que se pague más que dentro de nosotros.
Y luego explica qué es lo único que espera del hombre:
-El precio que pedimos al hombre es que nos deje amarle. Tú no lo sabes, pero es la mayor recompensa apetecible, porque amar a alguien, reconocer su excelencia, es acercarse un poco a él. Y el hombre es un dios.
lunes, 19 de julio de 2010
ACUÉRDATE DE TU MADRE
Un joven francés narra su conversión y los diversos hitos que le conducen a una fe abandonada en la niñez.
Durante bastantes años Dios es un vacío en su vida; nada significa; ni le preocupa. Al mismo tiempo su comportamiento con las chicas está al margen de cualquier norma moral. Pero un día, cuando cumple el servicio militar, encuentra en el cuartel un libro abandonado. Los autores son J. y E. Carnot, y el título: Au service de l'amour (en la versión española: El libro de la joven).
J. EUGUI
domingo, 18 de julio de 2010
QUÉ POCO SABÍAN
Deal Hudson, profesor de filosofía en Fordham University (Nueva York), escribe un interesante artículo que publica Catholic Position Papers en febrero de 1996. El hombre está asombrado -y no es para menos- de la ignorancia religiosa de sus alumnos.
Un día está dando una clase sobre las Confesiones de San Agustín a universitarios de primer curso, y nota en ellos una cara de perplejidad cada vez que nombra la palabra "Encarnación", que le deja no menos perplejo. El supone que conocen el significado del término, porque el college es católico y la mayoría de los muchachos provienen de escuelas católicas, pero ante la duda decide pedirles que escriban en un papel qué significa "Encarnación". Resultado: de un total de 64 estudiantes, sólo hay cuatro respuestas que se acercan al significado de "el Verbo se hizo carne". De los 64, 54 provienen de escuelas católicas, y, para más asombro, 2 de los que han respondido bien vienen de la enseñanza pública.
Hay un alumno que escribe lo siguiente: "Era el nombre de mi escuela, pero nunca me dijeron qué significaba". Todos habían recibido enseñanza de religión en sus centros de origen. Pero, ¿de qué les hablaban? La respuesta es la siguiente: de las diversas religiones, de cuestiones de justicia social en Latinoamérica, de la pobreza, del racismo -cosas importantes, sin duda-, pero nadie recordaba haber recibido un curso de doctrina cristiana básica.
sábado, 17 de julio de 2010
NO BASTA «ACOMPAÑAR»
Entrevistaban a la Madre Teresa de Calcuta y le preguntaban sobre las Casas que había abierto en Estados Unidos para el cuidado de los enfermos de Sida. Querían saber si hablaban de Dios a esas gentes.
-Naturalmente. Rezamos con ellos y les enseñamos a rezar. Los llevamos a confesarse y a reconciliarse con Dios.
-Pero mucha gente piensa que evangelizar no significa siempre hablar de Jesucristo.
-¿Y de quién piensan entonces que hay que hablar? ¿De qué?
-Dicen que basta acompañar a los hombres.
-Pero, entonces, no son misioneros. No están proclamando a Cristo. Están actuando por algo y nosotros lo hacemos por Alguien.
viernes, 16 de julio de 2010
OCURRIÓ EN MANCHESTER
Lizzie (Elizabeth) había hablado largo y tendido sobre temas religiosos con su buena amiga Helen, a la que poco a poco intentaba acercar a la vida cristiana. Con una pizca de escepticismo, Helen escuchaba lo que su amiga le decía sobre Dios, la providencia divina y la acción de los Ángeles en nuestra existencia. Este último punto -la presencia y actuación de los Custodios- le había resultado especialmente novedoso: algo nunca oído; pero, se cuestionaba qué habría de verdad en todo ello. Aquel mismo día, Helen, ya anochecido, sale de pasar un rato en una sala de fiestas.
Le gustaría tomar un taxi para regresar a su casa, pero no tiene dinero suficiente, así que no tiene más remedio que ir a pie. Caminando por John Dalton Street advierte la presencia de un individuo muy mal encarado. Está sola en la penumbra a muy pocos pasos de él y tiene el presentimiento de que aquel hombre va a atacarla. Siente un inmenso terror, y en ese instante le viene a la memoria la conversación con su amiga Lizzie: «Ésta es tu oportunidad -dice en su interior al Ángel Custodio-; si existes, sácame de este peligro». Curiosamente el individuo, que ya está a su altura, la mira a la cara, no hace nada y sigue su camino.
Al día siguiente Helen lee en los periódicos de Manchester la noticia del asesinato de una joven en la calle John Dalton, ocurrido poco después de haber pasado ella por aquel lugar. Acude a la comisaría de policía donde ya ha sido detenido algún sospechoso. Invitada a participar en un careo, reconoce inmediatamente al hombre con el que se cruzó poco antes del crimen, que acabará por sentarse en el banquillo de los acusados como presunto asesino.
Durante el juicio, Helen pide autorización al juez para poder mantener una breve conversación con ese individuo. Una vez recibido el permiso, se encara con él:
-¿Me reconoces?
-Sí, te recuerdo perfectamente de John Dalton Street.
-¿Por qué no me atacaste?
-¡Cómo iba a hacerlo, con aquellos dos tipos que llevabas al lado!
Debo los detalles de este hecho histórico a una amiga de Lizzie, Sarah de Nordwall, a quien estoy reconocido por la información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)