lunes, 17 de agosto de 2015

El valor de una ecografía en el Congo


En un lugar donde las madres no están acostumbradas a visitar al médico durante el embarazo, pequeños avances salvan cientos de vidas.
Enlace al reportaje original, en el periódico El País.
Llegar a un pueblo cercano a Kinhasa (República del Congo) con un ecógrafo portátil es todo un acontecimiento. Para bien y para mal. El aparato en cuestión genera todo tipo de reacciones. “Allí se esperan los hijos de otra manera”, explica Álvaro Perlado, director general del Hospital de Monkole, un centro de referencia que alberga el programa especial Maternidad sin Riesgos, financiado por MSD. 
“No es que no tengan curiosidad por saber el sexo de su hijo, es que no les pasas por la cabeza que eso sea posible. Se quedan muy impactadas con el aparato, cuando le pasas la sonda y puedan ver al bebé dentro del útero, ya cuando le dices: ‘pues esto es un niño’ se quedan alucinadas”, cuenta Perlado. “Pero algunas personas tienen metido en la cabeza que la ecografía es mala, lamenta Juan Arbulú, jefe del proyecto. “Prefieren hacer más caso al brujo porque se fían más de él”.

domingo, 16 de agosto de 2015

Delincuentes en el camino de Santiago

Un grupo de jóvenes de buena posición social. Como era el camino de Santiago, la ropa de marca era de sport: zapatillas, pantalones, camiseta y gorra… todo. Después de la agotadora marcha por tierras de Castilla, pleno verano, cuarenta grados, cero árboles, llegaron al reparador albergue con su ducha, pequeña siesta y buena comida. Por la tarde todo era otra cosa.

Aprovecharon para participar en la Misa del pueblo. El sacerdote invitó a todos los peregrinos a hacer una oración en la sacristía una vez acabada la Misa. La estancia era grande, con inmensas cajoneras para los objetos litúrgicos en el perímetro, y una mesa antigua en el centro.
El sacerdote del lugar dio la bendición del caminante a todos los peregrinos. Junto a este grupo de chicos bien, había otro compuesto igualmente solo de tipos que tenían pintas bastante desastradas. Estuvieron toda la ceremonia callados. Finalmente, se invitó a todos a rezar el ave maría juntos: ni eso sabían.

sábado, 15 de agosto de 2015

La esquizofrenia de Esteban

Cada día era una historia. Una mañana había asesinado a tres campesinos, por la tarde había robado la caja fuerte del bar, y los fines de semana decía haberse bebido hasta la última gota de alcohol del pueblo. 

Lo peor es que se lo creía: Esteban –que así se llamaba– estaba absolutamente convencido de su culpabilidad en cada una de estas cosas, y le costaba explicarse por qué no lo llevaban a la cárcel. Luego se le olvidaba, y a otra cosa. Todos le conocían y no lo tomaban en consideración: es culpa –decían– de su enfermedad.

Esquizofrenia es una palabra que viene del griego y significa partir (escindir) la inteligencia. Califica a ese grupo de enfermedades mentales que disocian las funciones psíquicas y pueden conducir a una demencia incurable.

jueves, 13 de agosto de 2015

Ray Arce, forjador de campeones

«Fue mi padre, mi psicólogo, mi maestro, mi amigo y mi mentor». Quien habla es Billy Soose, campeón de boxeo de peso medio a principios de los años cuarenta. Se refiere a su entrenador, el mítico Ray Arce, padre de veintidós campeones mundiales: un catedrático en la ciencia del boxeo.

Era un motivador nato que ganaba enseguida el respeto de sus púgiles. Serio y disciplinado, entrenaba con tesón. Estudiaba detenidamente al rival y descubría cosas que para los demás pasaban desapercibidas. Luego, conforme a los detalles observados, elaboraba una estrategia: el joven atleta, si era dócil a las indicaciones de Arcel y las seguía con fina obediencia, obtenía casi siempre la victoria.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Frankie Gikandi y las mujeres de Kenia

Las mujeres de Limuru, Kenia, trabajan 14 horas para ganar dos euros diarios. Con los cursos de Kimlea, impartidos desde hace diez años, triplican los beneficios y pueden ayudar a sus familias. Kimlea es una escuela de formación profesional impulsada por el Opus Dei para las mujeres que trabajan en la recolección del té en la región de Limuru, en Kenia. Gracias a su labor recibió el Premio Harambee 2010.
Entrevista con la directora de Kimlea: AQUÍ

opusdei.es

martes, 11 de agosto de 2015

El descubrimiento científico que asombró a Sarah Salviander

Sarah Salviander
Astrónoma y astrofísica, profesora universitaria e investigadora. Este es el currículum de la estadounidense Sarah Salviander. Sin embargo, ahora hay que añadirle su fervorosa fe tras una conversión que le ha llevado a propagar a los cuatro vientos y al universo entero la maravilla de la creación y de la fe.
 
Su conversión fue paulatina y como buena científica fue poco a poco sumando evidencias que desmontaron su duro caparazón que le hacía rechazar el cristianismo como algo “arcaico” e inventado para “necios y débiles”.
 
Criada en un ambiente ateo
Sarah es actualmente investigadora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Texas y profesora de Astrofísica de la Universidad de Southwestern. Pero para entender su reciente conversión hay que remontarse a su infancia, fuente de las hostilidades contra la iglesia. “Nací en Estados Unidos pero fui criada en Canadá”, recuerda Salviander, que incide en que sus padres eran “ateos”. En su testimonio explica que en su niñez Canadá era ya un país post-cristiano. 

lunes, 10 de agosto de 2015

Alex en el box de urgencias

Alex estaba en un box de urgencias. Un muchacho normal de unos dieciséis años. Una grave infección en la piel le había obligado a ingresar en el hospital. Pasó allí un día, y poco a poco hizo amistad con los profesionales de la clínica.

En una de las visitas, después de preguntarle si estaba bien, Lucía, una enfermera experta, con muchos años de trabajo a sus espaldas, le preguntó a bocajarro: –¿Eres creyente? Probablemente había reparado en el crucifijo que había en la mesita, o bien se habría dado cuenta de que esa tarde había rezado el rosario.

—Claro –respondió Alejandro.
—Yo antes creía más. A tu edad iba a la iglesia de vez en cuando y a veces rezaba. Pero… hubo una cosa que vi que me hizo perder la fe: entrar en el Vaticano.
—¿El Vaticano? –la respuesta había dejado algo perplejo al chico.
—Sí. En Roma me pareció que la Iglesia está forrada, y lo que peor me sentó es que en la audiencia con el Papa había una puerta para nosotros, «la gente», y otra por la que pasaban los grandes y los privilegiados, que por su puesto estaban más cerca del Papa. Eso no pudo sentarme peor. Mi visita a Roma me hizo perder la fe…

domingo, 9 de agosto de 2015

LA TORMENTA DE CUATRO VIENTOS

Era la noche del 21 de agosto de 2011: vigilia de oración en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. Centenares de miles de jóvenes en torno al Santo Padre. El cielo castellano se había cubierto de nubes de tormenta, y el viento arreciaba. El momento era de máxima tensión y todo amenazaba ruina. Comenzó a llover como los ancianos del lugar jamás habían visto. 

Caían rayos y rugían los truenos; unos paraguas intentaban –en balde– proteger al Santo Padre del agua; la megafonía dejaba progresivamente de funcionar; el sistema de luz era aún suficiente, pero las pantallas abandonaron temporalmente toda emisión; una de las carpas que rodeaban el perímetro saltó por los aires por la fuerza del viento…

Era imposible cualquier comunicación. Los aparatos informáticos echaban humo. Cientos de unidades móviles provistas de teléfonos de última generación, portátiles excepcionales, torres de emisión/recepción de último nivel… nada era suficiente porque nada vale cuando dos millones de personas se dan cita (con sus móviles) en un mismo lugar: la red estaba absolutamente saturada.

sábado, 8 de agosto de 2015

Jünger y los optimates

Vivir ciento tres años es garantía de multitud de experiencias. Dos guerras mundiales, un premio Goethe como mejor escritor de la lengua alemana, soldado, literato, refinado asistente a tertulias y convenciones, todo eso y mucho más ilustra la vida que Ernst Jünger entregó, pocos meses después de su conversión a la fe católica, el 17 de febrero de 1988.

Durante lo años 30 del siglo pasado, Jünger se posicionó abiertamente contra la ideología nazi. Llegó incluso a participar en el atentado que trató de dar muerte a Hitler. Después de haber defendido durante años a su patria, se avergonzó de ella después de conocer el programa nazi de exterminio judío, y llegó a afirmar que «el uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnancia».

En su obra «Sobre los acantilados de mármol», Jünger presenta a un personaje cuya norma de vida nos resulta inspiradora. Otón trataba a todos los seres humanos que se le acercasen «como hallazgos raros descubiertos en una caminata. Le gustaba calificar a los humanos de “optimates”, palabra con la cual quería indicar que a todos es preciso contarlos entre la nobleza genuina de este mundo y que cada uno de ellos puede obsequiarnos con las dádivas más excelsas. Tomaba a los seres humanos como si fueran vasijas de lo maravilloso y a todos les reconocía derechos de príncipes, como a imágenes excelsas. Y realmente yo veía cómo todas las personas que se acercaban a él se abrían cual plantas que despertasen de un sueño invernal; y no es que se hicieran mejores, sino que se hacían más ellas mismas»[1].

viernes, 7 de agosto de 2015

"Que puedan llevar un Cola Cao en el cuerpo por las mañanas"


   José Luis, cooperador del Opus Dei, trabaja en un economato donde semanalmente reparte alimentos a unas 240 familias necesitadas de Sevilla, con especial preocupación por la alimentación de los más pequeños. En el colegio Altair descubrió una plataforma para ayudar a la gente. Está muy agradecido al Papa Francisco porque "está abriendo el corazón al pueblo, para que todos seamos solidarios".



opusdei.es

jueves, 6 de agosto de 2015

La vida sana de la montaña

Alcalá de la Selva (Teruel)
Se qué toco un tema espinoso, pero no me importa jugarme la vida por una vez: soy partidario del verano en la montaña en lugar de la playa. Advierto que me encanta el mar, pero no hay nada como el campo y la naturaleza. 

Planes fabulosos que se pueden hacer en lugar del famoso vuelta y vuelta de las croquetas; ejercicio de las virtudes como la reciedumbre y el compañerismo de las excursiones; y costumbres más sanas en todos los aspectos en la diversión y el ocio. Hay planes de mar y planes de mar, que se me entienda bien..., pero lo de no hacer nada en toda una mañana para tomarse al sol..., como que no, ya lo siento. 

Me ha parecido siempre poco formativo. Los lunes de agosto voy a Alcalá de la Selva y me encuentro con muchas familias que piensan así.

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Me podrías indicar el camino a Ars?

San Juan María Vianney pronto fue destinado a la parroquia donde pasaría el resto de su vida. El obispo le había advertido que Ars era un pueblo nada fácil: en ese lugar hay muy poco amor de Dios –le había dicho–: tendrá que ponerlo usted.

Con sus pocas pertenencias, el nuevo sacerdote se puso en camino. El pueblo se halla encajado en medio de una pequeña vaguada, y debido a su escaso tamaño no resulta fácil de ver. Juan María Vianney, un poco perdido, decidió preguntar a un muchacho que encontró en el camino. ¿Me podrías indicar el camino a Ars? 

El chico respondió que estaba dispuesto a acompañarle, porque estaba muy cerca, a lo que el buen cura replicó: tú me enseñas hoy el camino a Ars. Yo te mostraré el camino al cielo. Un pequeño monumento a la entrada de Ars recuerda aquel encuentro. Al pie, una placa informa al peregrino que el muchacho acabó siendo sacerdote.Ser sacerdote o enseñar a los hombres el camino al cielo: es lo mismo.

Fulgencio Espá

martes, 4 de agosto de 2015

El asombro de Tarik

Tánger
La convivencia era pacífica en Tánger a mediados de los años treinta del siglo XX. Bajo dominación española, en la ciudad se daban cita tres comunidades religiosas: católicos, musulmanes y judíos. Juntos iban a la escuela y jugaban al fútbol, estudiaban y se divertían en idénticos lugares, había capacidad de trabajo en común: según cuenta uno de los que allí vivió, el ambiente era de concordia.

Es cierto que había un tema tabú: la religión. No estaba escrito en ningún sitio pero era aceptado por todos: de eso mejor no hablar. Se entendía, de modo tácito, que cada uno tenía la suya y hablar de ello, lejos de acercar posiciones, podría ocasionar la ruptura de la armonía establecida.

Sin embargo, un día Tariq decidió romper las reglas de juego. Era muy amigo de Luis. Ambos no tendrían más de doce años. Eran vecinos, y compartían largos paseos camino del colegio. Hablaban, como siempre, de casi todo… y Tariq traspasó la frontera.

—«¿Dónde encontráis los cristianos a Dios?», preguntó inquieto.
—«¿Por qué te interesa?», dijo Luis. El niño bereber contestó que tenía mucha curiosidad por saberlo, sobre todo teniendo en cuenta que Dios, para los musulmanes, es un ser lejano, absolutamente trascendente: Alá está en los cielos, es todopoderoso, lo gobierna todo y es mucho más grande de lo que podamos imaginar.

domingo, 2 de agosto de 2015

María condujo tanto la vida del músico Vilem Sokol que cuando se convirtió... ¡ya estaba bautizado!


Vilem Sokol (1915-2011) murió, casi centenario, a consecuencia de un cáncer. Norteamericano de nacimiento aunque checo de origen y de formación, se convirtió durante medio siglo en uno de los grandes docentes de la musica clásica estadounidense

Entre 1948 y 1985 enseñó violín, viola, intepretación musical y dirección de orquesta en laUniversidad de Washington, estado de cuya capital, Seattle, dirigió la orquesta sinfónica juvenil entre 1960 y 1988.

Había estudiado en Praga en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, recibiendo también clases de grandes maestros checos residentes en Estados Unidos.


Para su graduación, en 1933, escogió tocar al violín el Ave María de Franz Schubert: "Y aunque su hermosas melodía era una de sus favoritas, nunca supo entonces la traducción de las palabras ni comprendió su significado como oración", explica su hija Jennifer en elNational Catholic Register.

sábado, 1 de agosto de 2015

Historia de un flechazo

En su nuevo destino –una base extranjera a muchos kilómetros de casa–, el soldado recibía puntualmente el periódico de su pueblo. Era una pequeñez que, sin embargo, le reportaba un gran alivio. Sin cobertura ni comunicaciones, ese era el único medio para seguir al corriente de las cosas de casa.

Un día, durante el descanso de media tarde, reparó en lo bonita que era la chica que protagonizaba una noticia en las páginas centrales. Había sido premio de estudios. El soldado no la conocía, pero, cuanto más la miraba, más le gustaba. Quedó tan cautivado que, armado de valor, se decidió a escribirle. No era difícil conocer su dirección: con las pesquisas adecuadas enseguida daría con ella.

No podía imaginar lo que iba a suceder. La chica respondió, e iniciaron una correspondencia regular. Pronto intercambian algunas fotos, y se cuentan todas sus cosas. El soldado se enamora cada día más… de una chica a la que jamás ha visto.

viernes, 31 de julio de 2015

L’Apôtre

Un filme valiente, sensible y equilibrado, que deberían ver muchos cristianos y muchos musulmanes
Esta interesantísima película se estrenará en España el próximo 7 de agosto y corre el peligro de pasar inadvertida. Se trata de una cinta francesa dirigida por Cheyenne Marie Carron, una realizadora de 39 años de origen argelino, cuya historia personal vale la pena conocer para entender mejor“El Apóstol” (L’Apôtre, 2014).
“Nací en suelo francés −explicaba Carron en una entrevista− y me abandonaron a la edad de tres meses. Crecí en una familia francesa. Fui a la iglesia toda mi infancia y adolescencia, y siempre me sentí amada por Dios. Pero mis padres no tenían el derecho a bautizarme porque no eran mis tutores legales. Yo estaba bajo la tutela del Estado francés”.
A los 20 años decidió iniciar la preparación para bautizarse en la Iglesia Católica, pero “no me sentía capaz de recibir el Bautismo −recordaba− y llevar una vida conforme a ese Sacramento. Porque yo, cuando me lanzo a algo, me lanzo a fondo. Y yo tenía miedo de que el Bautismo me apartase de mis objetivos [el cine]. Cuando uno empieza a estudiar los Evangelios, toca con los dedos lo esencial. Y lo esencial no habría podido ser el cine”.

jueves, 30 de julio de 2015

La clave que marca el compás

Eduardo es un apasionado de la música y el cine. Detrás de ese pelo alborotado y una barba de varios días hay un ser en constante ebullición, que encontró la clave que necesitaba su vida después de un viaje a Roma



Desde pequeño no encajaba en el molde de hermano mayor responsable. Su padre probó con todos los deportes, pero nada llamaba su atención. Hasta que a los quince viendo la peli de Blues Brothers decidió que la música iba a ser lo suyo.

miércoles, 29 de julio de 2015

Betania: la casa de la amistad

En Betania encontraba Cristo el descanso que necesitaba. Allí gozaba de la compañía de sus amigos. Lázaro, María y Marta solo tenían ojos para Él. Sabían que Cristo podía llegar cuando le pareciera más oportuno, porque siempre encontraría un lugar familiar, cálido, pronto al descanso.

Mientras recorría los caminos de los hombres, el Verbo encarnado experimentaba la dureza de la entrega. Su Humanidad santísima experimentaba el peso de la jornada y el cansancio de los días. Esa misma Humanidad exigía momentos de descanso; del cuerpo y del alma: los amigos. En ese hogar de Betania Cristo abría su alma, confiaba sus secretos, abría el corazón y hallaba el consuelo inmenso de saberse escuchado y querido.

También nosotros tenemos necesidad de encontrar a Jesús para compartir con Él todo cuanto somos. ¿Dónde? «Os diré que para mí el Sagrario ha sido siempre Betania, el lugar tranquilo y apacible donde está Cristo, donde podemos contarle nuestras preocupaciones, nuestros sufrimientos, nuestras ilusiones y nuestras alegrías, con la misma sencillez y naturalidad con que le hablaban aquellos amigos suyos, Marta, María y Lázaro. 

martes, 28 de julio de 2015

La rebelión económica de las 'esclavas' del té

Una escuela de formación profesional en la zona de Limuru, en Kenia, ha transformado la realidad laboral de las miles de jornaleras que trabajan en la plantación de Maramba

lunes, 27 de julio de 2015

El secreto de J. H. Newman

Mediaba el siglo XIX en la Inglaterra Victoriana: el imperio británico gobernaba o ejercía influencia sobre gran parte de la tierra. Brillantes inteligencias adornaban la sociedad británica. Conocido por todos, J. H. Newman fue uno de los protagonistas esenciales de su tiempo.

El profesor de Oxford, fellow de Oriel College, pastor anglicano e intelectual de reconocido prestigio, inició en 1830, unido a algunos colegas y amigos, un movimiento de renovación de la Iglesia de Inglaterra. Lo llamaron la via media. Buscaban el modo de comprender su fe cristiana en la máxima fidelidad a Cristo, frente a la creciente influencia de doctrinas protestantes que venían, como oleadas, del continente.

El transcurso de ese decenio fue definitivo para su vida. En 1840 Newman se retira a una localidad próxima a Oxford y abandona la enseñanza. Duda: ha comenzado a pensar que para ser de verdad fiel a la doctrina de Cristo es necesario hacerse católico romano. La sola idea de caer bajo la obediencia de Roma le horroriza. Durante cinco años, Newman lucha a brazo partido por conocer sinceramente la verdad. En 1845 consumó su paso a la Iglesia católica. La conmoción que sacudió Inglaterra es difícil de describir: era un personaje demasiado bien conocido cuyo prestigio trascendía a todos los ambientes.

domingo, 26 de julio de 2015

Una crisis en el camino de Santiago

Mil peregrinos caminando juntos por el camino de Santiago. Como un verdadero ejército. Era la peregrinación de jóvenes que se dirigía a Compostela para encontrarse con el Apóstol y, sobre todo, con Cristo mismo.

Las jornadas eran maratonianas. El calor, muy intenso. Caminatas de 30 o 35 kilómetros a pie, con la dificultad añadida de un grupo tan enorme en movimiento. Continuos parones, con todo lo que supone encontrar un sitio donde puedan descansar mil personas: cortes en la carretera, caminos estrechos… Tampoco era fácil el acomodamiento en los lugares de destino. Polideportivos, casas de peregrinos, aparcamientos públicos: cualquier sitio era bueno para acoger a tal masa humana.

El ambiente, por lo general bueno, estaba ligeramente viciado aquella tarde. A las dificultades habituales se añadía que, ese día, tanto el aseo como la comida habían sido de muy difícil acceso. Buena parte de los peregrinos se había encrespado.

sábado, 25 de julio de 2015

Carlos Herrera: «En el Camino de Santiago me confieso y le digo al sacerdote: vengo cargadito»


Presentarle es casi innecesario, pues Carlos Herrera es uno de los periodistas radiofónicos más influyentes y mediáticos de España. Lo que no todo el mundo sabe es que el nuevo fichaje de la cadena COPE, que dirigirá las mañanas a partir del 1 de septiembre, lleva 17 años dedicando parte de sus vacaciones a recorrer, en solitario, el Camino de Santiago.


Es una experiencia que le sirve para «poner en orden el ranking de prioridades», hacer examen de conciencia, disfrutar de un enorme catálogo de anécdotas, y también para rezar. Aunque, a veces, la dureza de algunos tramos «hace que me acuerde de los ancestros del Apóstol…»

viernes, 24 de julio de 2015

Trabajo a trabajo, de novena en novena

Desde el grado de Administrativo de Formación Profesional a montar su propia empresa de servicios audiovisuales, Isidoro Zorzano ha ayudado a Pablo -siempre al final de la novena por su intercesión- a encontrar el trabajo que necesitaba.


Mi devoción a Isidoro Zorzano comenzó muy poco a poco. Mi primer contacto con algo de Isidoro, fue al leer unabiografía escrita por José Miguel Pero-Sanz. Lo que más me llamó la atención... es lo normal que era. Otras biografías de santos quizá remarcan mucho sus grandes virtudes y te puede quedar una imagen de gente demasiado excepcional. Yo en esta biografía, aunque también resalta sus virtudes, quizá lo vi con otros ojos y lo vi muy, muy normal y este detalle me hizo tenerle un cariño especial y acudir a él con mucha confianza.

jueves, 23 de julio de 2015

La terapia del perdón

Cuenta Roland Joffé el impacto que le produjo una entrevista en la CNN en la que una mujer hutu de Ruanda estaba tomando el té con un hombre al que ella misma presentaba como miembro de una tribu tutsi que había asesinado a su familia. El entrevistador, muy sorprendido, le decía: “¿Y por qué toma el té con él…? ¿Le ha perdonado?”. “Sí –respondía ella–, le he perdonado”. Y explicaba a continuación que aquel hombre iba todas las semanas a tomar el té con ella. “Lo hace para vivir en mi perdón”, añadía. 
 

Ese era el modo –continuaba Joffé– que ella tenía de tratar con su dolor. Y ese era el modo que aquel otro hombre tenía de tratar con el suyo. Del sufrimiento humano de ambos, salía algo nuevo y mucho más grande. En aquel acto heroico de la voluntad había un propósito. Aquella mujer estaba dignificando su propia vida al perdonar a aquel hombre hutu. Era una mujer campesina de una sencillez conmovedora, pero sobre todo de un enorme poder moral, que se estaba sobreponiendo a la llamada del odio para imponerse a sí misma la terapia del perdón. 

A todos nos gustaría ver más perdón en el mundo, pero luego a todos nos cuesta perdonar. Es difícil saber por qué unas personas logran perdonar y otras no. Es un misterio extraordinario, con el que todos convivimos. Todos los seres humanos tenemos la posibilidad de perdonar. ¿Por qué, entonces, algunas personas se sienten incapaces de hacerlo? ¿Qué influencias hay dentro de un hombre a la hora de afrontar ese dilema?

miércoles, 22 de julio de 2015

La mariposa de Austin

Austin es un estudiante de seis años, que estudia primer grado en una escuela norteamericana llamada Charter Anser, en Boise, en el estado de Idaho. La escuela busca que sus alumnos aprendan a elaborar trabajos de calidad y que se acostumbren a recibir de sus compañeros un feedback sincero que les ayude a mejorar sus tareas, sin conformarse antes de tiempo. 

Su profesor les ha pedido que hagan un proyecto en el que tienen que dibujar cada uno una mariposa a partir de una fotografía, pero debe tener la calidad propia de un estudio científico. Austin escoge una mariposa que responde al nombre de tiger swallowtail.


En su primer intento, el dibujo de Austin deja bastante que desear. Quizá otro maestro le habría dicho que estaba muy bien, pues se trata de un niño de solo seis años. Pero el profesor quiere ser honesto y ayudarle a mejorar. Le dice: “Austin, buen comienzo”. Para ayudarle, designa un grupo de compañeros de clase que le dicen lo que deberá mejorar para su segundo intento.

martes, 21 de julio de 2015

Lección de un rabino judío

Un rabino judío decidió poner a prueba sus discípulos. ¿Qué es lo que haríais, hijos míos, si os encontraseis un saco de dinero en el camino? 
El primero respondió de inmediato y dijo: “Lo devolvería a su dueño, maestro”. "Ha respondido muy rápido y muy seguro –pensó el rabino–, me pregunto si será realmente sincero." 


El segundo discípulo mostró una tímida sonrisa y contestó: "Si no me viera nadie, me lo quedaría." "Ha hablado con sinceridad –se dijo para sí el rabino–, pero no es persona de confianza." 


Finalmente, un tercero dijo: "Probablemente tendría tentación de quedarme el dinero, por eso rogaría a Dios que me diera fuerzas para resistir este impulso y actuar correctamente." "Este sí es sincero –concluyó el rabino–, pero, además, puedo confiar en él".

lunes, 20 de julio de 2015

"Equilibrar la confianza"

En una de las Historias Magrebíes de Rezzori, un padre anima a su pequeño hijo a saltar a sus brazos abiertos, desde el árbol al que se había subido. El niño salta, el padre se aparta y le deja caer al suelo. El niño llora y el padre le explica: “Eso es para que aprendas a no fiarte ni de tu padre”. 


Robert Spaemann glosaba ese viejo relato diciendo que, en cierta manera, aquel padre tenía algo de razón: no es la confianza lo que se aprende, sino la desconfianza. Y dejando aparte las bromas, puede decirse que lo natural y lo esperable sería partir de la confianza, es decir, de que todos merezcamos por principio la confianza de los demás. Y contaba Spaemann otra anécdota que había vivido de cerca poco tiempo antes. La dueña de un pequeño teatro de Stuttgart estaba vendiendo entradas. Un joven pidió una rebaja por ser estudiante, pero no llevaba el carnet que lo acreditaba. La vendedora le concedió la rebaja diciendo: “No le conozco. Por tanto, no tengo motivo para no fiarme de usted”. 

Es un análisis interesante. Desde luego, si el joven era realmente un estudiante, agradecería el gesto; y si no lo era, quedaría avergonzado, porque la confianza que se nos otorga sin merecerla nos avergüenza y, por regla general, es un motivo para intentar merecerla. La confianza suele surtir efecto en la persona a la que se le otorga, y favorece que se haga digno de ella. Por eso hemos de procurar crear a nuestro alrededor un ambiente en el que todos, de entrada, cuenten con la confianza en los demás y de los demás.

domingo, 19 de julio de 2015

LUX PERPETUA LUCET EI

Ci allontaniamo e poi ci ritroviamo più vicini,
e più in alto e più in là,
ora, figli dell'immensità.

No hay luz en las velas de la tarta, 
no queda primavera para abril,
no hay aroma encendido en el jazmín
ni destino para esta pobre carta.

Callamos con la tarta entre las manos
y cerramos los ojos para verte.
Anochecen las velas de la tarta
y una voz se enciende blancamente.

Las manos que son de luz y nieve
reviven al jazmín helado,
encienden las velas de la tarta
y la esperanza de nuevo acontece.

Callamos a los ojos para verte
y estrechamos la mano que viene.
Se deshace la mano de nieve
y en cada amanecer anochece.

Pero una luz perpetua te ilumina,
todo lo ilumina tenuemente. 

Ignacio Pagés


sábado, 18 de julio de 2015

40 años de devoción mariana en Torreciudad

El santuario de Torreciudad celebró recientemente el 40 aniversario de su apertura al culto con un programa que protagonizaron los trabajadores que intervinieron en su construcción (1970-1975), equipo de arquitectos y familias y vecinos de las localidades cercanas a este centro internacional de peregrinaciones.



opusdei.es

jueves, 16 de julio de 2015

Secuestrado 8 meses por los talibanes: Allí me consoló escuchar al Papa en Radio Vaticano

Fue secuestrado por los talibanes y ahora vive para contarlo. Se llama Alexis Prem Kumar. Es un sacerdote católico de la India que trabajaba como voluntario en un colegio en Afganistán. Un día su vida cambió por completo.


miércoles, 15 de julio de 2015

Los mejores momentos del viaje del Papa a Latinoamérica

 El viaje del Papa Ecuador, Bolivia y Paraguay ha tenido una gran repercusión. Pronunció importantes discursos y celebró misas ante millones de personas. Francisco también se acordó de los más necesitados, visitando alguna de las regiones más pobres de cada país. Estos son los mejores momentos del viaje del Papa en Latinoamérica.


romereports

lunes, 13 de julio de 2015

Creatividad y esfuerzo al servicio de los demás

Alumnos de una escuela de Roma ayudan con su trabajo a jóvenes de su misma edadLa Casa-Familia Mocenisio 4 recibe a niños a los que tribunales para menores han considerado oportuno apartar de su familia de origen. Se trata de una tarea difícil y delicada en la que vale la pena colaborar. Por eso los alumnos del instituto Iunior International, con sede en Roma, decidieron apoyar a esa asociación. 

En un primer momento, elaboraron productos artesanales y, más tarde, durante una jornada de la solidaridad, los pusieron a la venta. La cantidad de dinero que recaudaron la destinaron a los niños de la Casa Familia Mocenisio 4. Un estudiante de secundaria recuerda así esa jornada del 18 de abril: “Empezamos a preparar todo hace unos meses, con mucho cariño y mucho ánimo y ayudados por nuestros profesores. O sea que no era solo yo: todos en la escuela estábamos implicados en el proyecto. 

Los mayores

Mantener la ilusión; tener planes; volver a empezar; hacer realidad los sueños que uno tiene; tenerlos; aprender cosas; no dejarse llevar de la acedia; aprovechar el tiempo; salir de uno mismo; ayudar a los demás; rezar por ellos...


Jaime Sanz

sábado, 11 de julio de 2015

Un ciclista recorre 1400 km pirenaicos visitando cinco santuarios marianos por dos niños enfermos


Desde el 27 de junio y hasta el 4 de julio el ciclista aragonés Jorge de Vicente subió y bajó con su bici por los Pirineos, de santuario mariano en santuario mariano, dispuesto a escalar 1.400 kilómetros de montaña para presentar a la Virgen y a la sociedad el caso de dos niños, Diego y Hugo, afectados por una rara enfermedad. 

Este ciclista del pueblo zaragozano de Bulbuente salió de la ciudad de Borja y visitó los santuarios del Pilar en Zaragoza, Meritxell en Andorra, Torreciudad en la provincia de Huesca, Montserrat en la de Barcelona y Lourdes en Francia. 

En su ruta fue vendiendo "kilómetros solidarios", sorteando sus camisetas y otros objetos simbólicos, hablando con la prensa regional y local y difundiendo por su Facebook el caso de lo dos niños que patrocina desde su bicicleta. Jorge de Vicente no se arredra ante las dificultades y asalta pedaleando puertos de montaña tan complicados como el Tourmalet.

jueves, 9 de julio de 2015

“Vivir con miedos te impide hacer muchas cosas en la vida”

“Los dos teníamos nuestra vida profesional y personal en Madrid y aunque estábamos abiertos a un cambio de residencia, nunca nos hubiéramos imaginado que terminaríamos en Congo con nuestro hijo, trabajando juntos y en un hospital; esto sólo estaba en los planes de Dios”. Así comienza la historia de ​Álvaro Perlado y Mayte Ordovás, casados y con un hijo de año y medio. Farmacéuticos madrileños residentes en Congo.
Opus Dei - “Vivir con miedos te impide hacer muchas cosas en la vida”Álvaro y Mayte son farmacéuticos. Él trabajaba en una multinacional en consultoría y ella en una oficina de farmacia. Desde hace unos meses trabajan en el Hospital Monkole, en Congo.
Álvaro y Mayte son farmacéuticos. Él trabajaba en una multinacional en consultoría y ella en una oficina de farmacia. Están casados desde hace tres años y tienen al pequeño Álvaro, de 19 meses. Son supernumerarios del Opus Dei. Ésta no es la historia de una huida de la crisis económica sino una carrera directa a ella. 

martes, 7 de julio de 2015

Un nuevo ejemplo contra el aborto eugenésico

Un grupo de muchachos afectados de ‘trisomía 21' atienden y administran el italiano ‘Albergo Etico’, un hotel de tres estrellas con 26 habitaciones y 60 camas

lunes, 6 de julio de 2015

Dar sin esperar nada a cambio

Es una de esas frases que decía San Josemaría, que hacen pensar. Dar, sin cobrar el favor; servir a los demás, sin que nos devuelvan el servicio. Estar disponible para ayudar, sin esperar a que nos ayuden. Justo al revés, que el matrimonio anfitrión, por decir algo, del video.


Jaime Sanz

viernes, 3 de julio de 2015

Peregrinación a Lourdes



A punto de marchar a Lourdes como todos los años. La Virgen nos espera: una sensación espiritual que se respira en esa pequeña ciudad francesa cuando uno se acerca a a la gruta de Massabielle.

La Virgen nos llama. Llamada universal que se hace palpable ante la muchedumbre de todas las razas, colores y lenguas que vamos a contemplar dentro de pocas horas.Muchos que buscan la salud del cuerpo: conmueve ese desfile incesante de enfermas y enfermos ante la imagen de la Virgen esculpida según las indicaciones de Bernadette.

De ellos muchos obtienen la curación y todos reciben la gracia de conocer el sentido de su enfermedad....Y la salud del alma. Muchos peregrinos hacen cola en los confesonarios para recibir el perdón y la paz en el sacramento de la penitencia.Rezaré, como siempre por vosotros y vuestras intenciones.

jueves, 2 de julio de 2015

Joseph Prever, un homosexual que defiende la castidad: «Vale la pena el camino más largo»


Joseph Prever es un norteamericano católico con sentimientos de atracción hacia personas de sexo masculino que vive una vida célibe. Se graduó en el Thomas More College of Liberal Arts y obtuvo un diploma en Inglés con especialización en existencialismo romántico. 

Vive en Massachusetts, donde trabaja como desarrollador web y escritor independiente, a veces usando su pseudónimo Steve Gershom, que hace unos años utilizaba para no dar su nombre real. Después decidió usar su verdadero nombre en su defensa de una vida casta.

En su blog gaycatholic.com escribe sobre temas de fe, sexualidad y salud mental. Detalla que Michael Chabon es su escritor favorito vivo y Dostoevsky, su escritor favorito fallecido.

miércoles, 1 de julio de 2015

Cuando a uno le interesa algo...

Bien que lo consigue. Pongamos interés en lo que de verdad vale la pena: el trato con Dios, la misa del domingo, las obras de caridad, ayudar al prójimo... Y no sólo en "lo nuestro" porque nos convertiremos en egoístas redomados.


Jaime Sanz