jueves, 22 de octubre de 2015

Frances, cristiana en una familia agnóstica, llevó a la fe a Chesterton

Frances Chesterton

El primer converso de Frances Chesterton
Se conocieron en otoño de 1896, en el salón de Frances, en el número 8 de Bath Road.Gilbert se enamoró al instante y describió cómo, intuitivamente, supo que Frances sería fiel y honrada.

“Si algo tengo que hacer con esta muchacha es caer de rodillas ante ella; si hablara con ella, nunca me decepcionaría; si de ella dependiera, nunca me negaría; si yo la amara, nunca jugaría conmigo; si yo confiara en ella, nunca incumpliría su promesa; si me acordara de ella, ella nunca me olvidaría”, escribió Chesterton.

Estaba especialmente atraído por la firmeza de su fe. Mientras otras personas del vecindario estaban interesadas en el ocultismo o espiritismo, Frances creía firmemente en el cristianismo y nada de lo que le pudieran decir la disuadía de su fe. Gilbert admiraba esto. Pronto sería su converso.

miércoles, 21 de octubre de 2015

"Perdonarse siempre es el secreto para que una relación dure"

Filippo y Francesca son un matrimonio que tiene tres hijos, el mayor de 9 años. Opinan que perdonarse siempre es el secreto para que una relación dure, tanto en el matrimonio como con las amistades.
Filippo es italiano e ingeniero de construcciones. Tiene 41 años y trabaja en un estudio de arquitectura e ingeniería especializado en grandes proyectos. Él es project manager, y además portero en un equipo de fútbol sala.
Francesca es ingeniero civil. Tiene 43 años y proyecta estructuras en el mismo estudio donde trabaja Filippo. Le encanta la naturaleza y, en concreto, las abejas. Viven en Roma y tienen 3 niños: Michele, Paolo y Stefano, de 9, 6 y 5 años.

martes, 20 de octubre de 2015

Timeo danaos et dona ferentes

Fue un desengaño amoroso lo que hizo que creciera en su alma un héroe. Se había enamorado de la chica, desconocedor de que ella sufría el tormento interior de desconocer el paradero de su amado. 

Cuando descubrió que ella tenía ya un amor, lejos de enojarse o considerar la situación como injusta, decidió noblemente ayudar a la muchacha a encontrar a su novio. Movido por tan noble comportamiento, Obelix se enroló, junto con su inseparable amigo Asterix, en las filas de la legión romana para buscar a Tragicomix, el novio de Falbalá.

El primer paso en su búsqueda fue preguntar en los archivos centrales. Después de infructuosas gestiones, consiguieron saber que estaba acampado con César en el norte de África luchando contra Escipión. Para llegar a esa certeza hubieron de preguntar en decenas de ventanillas de la administración romana, reproduciéndose siempre la misma escena: los galos decían que buscaban a Tragicomix, y el romano contestaba: «¿con T, como Timeo danaos et dona ferentes?».

lunes, 19 de octubre de 2015

Una exposición muestra fotos poco conocidas de Teresa de Lisieux

La Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma ha llevado a sus pasillos esta exposición sobre Santa Teresa de Lisieux, un interesante recorrido por su vida, pero sobre todo, por lo que ella llevaba en el corazón. 


Claude Myon
Les Amis de Thérèse et du Carmel de Lisieux
"Queríamos hacer algo para reunir el mensaje de Teresa. Nos preguntábamos ¿qué podemos hacer? Creo que nos la ha inspirado ella, una exposición que sirviese a todos. Y, aquí la tiene, gracias a Teresa lo hemos hecho”.

domingo, 18 de octubre de 2015

La verdad que no perciben nuestros ojos

Un bello y acertado ejercicio de ‘story telling’  que termina con un eslogan que invita a la humildad y a la ponderación en nuestros juicios
La empresa de cámaras de seguridadVizer ha lanzado una campaña publicitaria que ha sido un auténtico éxito en Internet: más de 10 millones de descargas en Youtube y más de 100 millones de referencias enFacebook.
La historia que encierra el anuncio −un maravilloso ejemplo de story telling− es conmovedora. Un mendigo duerme cada noche en la puerta de un pequeño comercio, ycada mañana es arrojado por el dueño de forma áspera y violenta: le grita, le da golpes y patadas, le arroja un cubo de agua fría... Algunos desperfectos y olores a orina que percibe en el portal le llevan a suponer que el mendigo está afeando la imagen exterior de su tienda, por lo que se siente justificado para mantener esa actitud beligerante. El espectador, mientras tanto, se identifica con el personaje de la anciana, que observa esas escenas y desaprueba tímidamente ese comportamiento.

viernes, 16 de octubre de 2015

La alegría de una anciana india peruana

Anciana y cieguecita, llevaba semanas sin salir de su choza. El poblado era pequeño, a cuatro mil metros de altura, escondido en la parte peruana de la cordillera andina. Ella estaba muy cansada y decía que solo aguardaba morir. Recibía con afecto a sus nietos, que pasaban tardes enteras escuchando sus historias y empapándose de sus palabras. No le faltaban las visitas a la abuela María.

Dieguito, de seis años, entró ufano en la estancia de su abuela, para comunicarle que un sacerdote celebraría con ellos la fiesta de la Virgen del Pilar. Hacía más de seis meses que no recibían la llegada de un padrecito. El pueblo se preparó con dedicación, y María advirtió a sus familiares: «cuando llegue el padre, me acompañáis a la puerta para que pueda saludarlo».

«Fueron los mejores años de mi vida», comentaba don Juan muchos años después. Había vuelto a su pueblo, en el interior de Castilla, para estar con los suyos.

«Llegué a un pueblo, a cuatro mil metros de altura, y cuando aún no había entrado –era la Virgen del Pilar– una anciana muy mayor, ciega, salió a mi encuentro, guiada por sus nietos. Delante de mí se echó al suelo, me tomó de las manos y las cubrió de besos al tiempo que decía: “no son sus manos las que beso, sino las de Cristo mismo que trae el perdón de los pecados y el pan de la Eucaristía”».

jueves, 15 de octubre de 2015

Junto al mayor ‘slum’ de África

Hace trece años se empezó a buscar un terreno en el que construir un centro de Formación Profesional (Eastlands College of Technology). 

Como la mayoría de las personas que lo iban a sacar adelante vivían en el barrio de Eastlands, se centraron en esa zona de la ciudad. Mose, y las personas que le acompañan en esta iniciativa, tenía una gran ilusión por dignificar la situación laboral y humana de los más pobres de su sociedad.
Encontraron el sitio. Costó seis años aclarar los temas legales (es muy habitual el engaño en la posesión de la tierra, y hasta tener todo en mano mejor no construir porque si no te atrapan con sobreprecios).

miércoles, 14 de octubre de 2015

EL MURO TORCIDO

Después de escudriñar al milímetro miles de páginas web, se decidieron por dos obreros de calidad contrastada. La vecina del chalet contiguo les había encargado algunos trabajos y había quedado muy contenta. Además, eran de su pueblo. Gente de fiar. El asunto no podía pintar mejor, porque, tal y como están las cosas, conviene apretar en el precio sin perder un gramo de calidad.
Por otra parte, la obra no era especialmente complicada: se trataba de levantar un muro no muy alto en el jardín cerrando un pequeño espacio para dejar ahí todas las cosas relativas al cuidado de las flores: sacos de abono, herramientas y otras cosas por el estilo. Manolo, que era el jefe, captó enseguida la idea y se pusieron manos a la obra la mañana siguiente. Aseguraba que en pocos días estaría lista.

martes, 13 de octubre de 2015

Siempre está ahí

Hay grandes historias sin necesidad de grandes actores. O mejor dicho, hay grandes actores que lo son sin parecerlo. Quizá algo así ocurre con Isidoro Zorzano, que en su vida normal, con una biografía poco ruidosa, supo hacer cosas grandes, sencillamente lo que Dios le iba pidiendo.



lunes, 12 de octubre de 2015

La historia del Pilar

Poco después de recibir el mandato del Señor –según testimonios escritos del siglo XIII– Santiago el Mayor, hijo del Zebedeo y hermano de Juan, marchó a predicar a España. Según se cuenta, había recorrido Asturias, Galicia, Castilla y se encontraba, el 2 de enero del año 40, en la ciudad de Zaragoza, en Aragón. 

Había elegido a ocho personas que le acompañaban en la predicación. Esos hombres fueron testigos de una aparición: la Virgen se hizo presente delante del apóstol sobre un pilar de mármol. María le encargó edificar una iglesia en su nombre allí mismo. Prometió ayudar a todos los que pidan su intercesión en ese lugar hasta el final de los tiempos.

Santiago pronto volvió a Judea, pero dejó el encargo de construir la iglesia a uno de sus elegidos. Hoy se eleva, junto al río Ebro, una hermosa basílica que recuerda ese hecho y contiene en su interior una pequeña imagen de la Virgen María, apoyada en un pilar.

La Virgen, en Zaragoza y en todas partes, sigue alentando la iniciativa apostólica de sus hijos. Animó a Santiago, y nos anima a nosotros cada día. Quiere que muchos conozcan al fruto de sus entrañas –Jesucristo—; y quiere ayudarte a ti también, apóstol moderno, a que lleves la gracia de Dios a todo el mundo.

Fulgencio Espá

domingo, 11 de octubre de 2015

La fábula del faisán dorado

No sé si os habrán contado, en vuestra infancia, la fábula de aquel campesino, al que regalaron un faisán dorado. Transcurrido el primer momento de alegría y de sorpresa por ese obsequio, el nuevo dueño buscó dónde podría encerrarlo. 

Al cabo de bastantes horas, tras muchas dudas y diferentes planes, optó por meterlo en el gallinero. Las gallinas, admiradas por la belleza del recién venido, giraban a su alrededor, con el asombro de quien descubre un semidiós. 

En medio de tanto alboroto, sonó la hora de la pitanza y, al echar el dueño los primeros puñados de salvado, el faisán -famélico por la espera- se lanzó con avidez a sacar el vientre de mal año. 

Ante un espectáculo tan vulgar -aquel prodigio de hermosura comía con las mismas ansias del animal más corriente- las desencantadas compañeras de corral la emprendieron a picotazos contra el ídolo caído, hasta arrancarle todas las plumas. Así de triste es el desmoronamiento del ególatra; tanto más desastroso cuanto más se ha empinado sobre sus propias fuerzas, presuntuosamente confiado en su personal capacidad.

viernes, 9 de octubre de 2015

La odisea del anillo de compromiso

El exceso de trabajo, el agobio por mil cosas, la continua incapacidad de encontrar el momento propicio retrasaban la decisión y Rocío comenzaba a estar cansada. Después de siete años de noviazgo, Elías comprendió por fin que había llegado el momento. Citó a su novia en un restaurante cercano a su casa: le iba a pedir la mano. Sí, como se ha hecho toda la vida. Con ilusión: una promesa para siempre.

El restaurante era de primera, y bien sabía ella que el encuentro iba a ser definitivo. Por eso, se arregló muy bien, mientras sonreía con el entusiasmo de una mujer feliz con un punto de nerviosismo más propio de una adolescente enamorada que de una mujer adulta.

Elías había dejado para el último momento lo más importante: el anillo. Fue a un enorme centro comercial, subió a la tercera planta y compró en una joyería de gran prestigio el que sabía que tanto le iba a gustar. La gestión duró pocos minutos: no tenía mucho tiempo si no quería llegar tarde. Es sabido por todos que los hombres compran siempre rápido, aunque no siempre compren bien… Esta vez no se equivocó.

jueves, 8 de octubre de 2015

Una pareja habla en el Sínodo: Mi familia no creía en nuestro matrimonio. Nos dieron los papeles del divorcio

Son la primera pareja que ha hablado ante el Sínodo. Contaron a la asamblea los duros comienzos de su matrimonio.


Andrés Galindo
Auditor, Sínodo de la Familia (México)
"Yo perdí el trabajo, y la familia, -parte de la familia-, no confío en que íbamos a ser un matrimonio porque empezamos muy mal. Incluso uno de la familia llegó un día con los papeles para que firmáramos nuestro divorcio”.

miércoles, 7 de octubre de 2015

La batalla de Lepanto


   Era el 7 de octubre de 1571 cuando se produjo el sangriento enfrentamiento en el golfo de Lepanto situado entre el Peloponeso y Epiro, actualmente en Grecia.

   Se enfrentaban dos armadas poderosas: el imperio otomano contra la coalición cristiana, llamada Liga Santa, compuesta por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.

   La batalla fue tan memorable como sangrienta. Allí encontraron la muerte más de siete mil quinientos hombres de la armada cristiana, mientras que entre veinticinco y treinta mil soldados turcos hicieron de las aguas su tumba.

martes, 6 de octubre de 2015

San Josemaría, el santo de lo ordinario

Hoy es 6 de octubre. Un buen día para mirar atrás, dar gracias y recordar la jornada de la canonización que, muchos, disfrutamos en Roma.

domingo, 4 de octubre de 2015

Ha pasado un año

Desde que fue beatificado Álvaro del Portillo. El recuerdo de esos días, avivará los propósitos de ser mejores y aprender de él, que hicimos en aquellos días inolvidables.


Jaime Sanz

sábado, 3 de octubre de 2015

Ingeniosa alternativa: computadora con materiales renovables en Uganda

Acceder a la información no es un privilegio que tenga todo el mundo. En Uganda menos del 3% de los niños pueden usar Internet. Por eso, Unicef ha desarrollado un invento que puede cambiar la vida de muchas personas.


Se trata de este sencillo ordenador diseñado con materiales renovables de bajo coste. Está compuesto por dos bidones de metal y un teclado resistente al agua. No necesita corriente eléctrica porque se alimenta con energía solar.

Con esta tecnología quieren reducir la brecha digital que existe entre los países y facilitar a los estudiantes nuevas herramientas para trabajar.

viernes, 2 de octubre de 2015

jueves, 1 de octubre de 2015

Cuando España cocina, África avanza


Nueve chefs españoles unen su talento para apadrinar una campaña de crowdfunding que permita costear los estudios de hostelerías a nueve jóvenes africanas de Kenia y Costa de Marfil.


La alta cocina baja a la tierra. No es la primera vez, ni será la última. En el ADN de los chefs está, también, el gen de la solidaridad contagiosa. Nueve reputados cocineros españoles se han implicado en la iniciativa Chef To Chef, un proyecto de crowdfundingorganizado por la ONG Harambee que pretende conseguir becas de formación para nueve jóvenes africanas en las escuelas de hostelería Yarani (Costa de Marfil) yKimlea (Kenia), dos obras corporativas desarrolladas por mujeres del Opus Dei.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Necesitamos ser salvados?

"El señor de las moscas", de William Golding, cuenta la historia de una treintena de chicos ingleses que son los únicos supervivientes de un accidente aéreo. Deben organizar su vida ellos solos en una pequeña isla desierta, sin ayuda de ningún adulto. Agrupados en torno a dos jefes, Ralph y Jack, pronto comprueban que convivir no es tarea sencilla. Aparecen los primeros conflictos, difíciles de resolver en aquella situación, y finalmente estalla la violencia, que desemboca en una guerra abierta entre ellos, con trágicas consecuencias. 

La historia de la difícil convivencia de estos jóvenes náufragos está salpicada de multitud de detalles que muestran la importancia fundamental de ese aprendizaje y esos valores que el hombre ha acumulado durante siglos y que transmite de una generación a otra mediante la educación. 

Frente a otras visiones más ingenuas sobre la bondad de los niños, Golding muestra la maldad que anida en el corazón humano, y apunta que la única posibilidad de rescate del hombre ha de venirle desde fuera. Sin ayuda, sin formación, el hombre se encuentra muy indefenso ante el empuje de sus malas tendencias. Es cierto que busca por naturaleza el bien, pero también es cierto que esa naturaleza está herida y que necesita muchos cuidados para funcionar 

serpersona.info

martes, 29 de septiembre de 2015

Hacer amigos como cuando éramos niños

Un experimento sugerente que, más que vender un producto, nos “vende” sus valores
La nueva campaña de comunicación de Mayoral, de la mano de la agenciaEl Cuartel se ha estrenado en España, Portugal, Italia y Grecia. En este vídeo, titulado “¿Has hecho amigos hoy?”, la marca de moda infantil da a conocer el resultado de unexperimento social que manifiesta las diferencias entre adultos y pequeños a la hora de hacer amigos.
La campaña visual nos sitúa en una sala de espera donde han sido reunidos, sin saber bien por qué, varios padres desconocidos, y en otra, sus hijos. Después de un tiempo de espera, el film muestra dos reacciones radicalmente opuestas. En la sala infantil, el hielo se ha roto en el instante cero: los niños sonríen, saludan, empiezan a moverse y se relacionan; muy pronto se abren, dialogan entre ellos y quedan para jugar allí mismo.
Mientras tanto, en la sala de los adultos el silencio continúa: nadie se ha atrevido a “invadir la intimidad” de los demás, y todos se han encerrado en sí mismos: con el móvil o con cualquier aparato que le sirva de parapeto. El resultado es que, cuando preguntan si ese día han hecho algún amigo, los adultos se quedan callados y responden que no, mientras que los niños gritan de entusiasmo y dicen: “¡¡¡Sí, muchos!!!” El vídeo termina con una sugerencia muy estimulante: “Aprendamos de los niños”.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Lo primero, sonreír a quien llame a tu puerta

La obra social-familiar Álvaro del Portillo cumple su primer año de vida en la parroquia madrileña de san Ramón Nonato, en la que fue catequista en los años 30 el sucesor de san Josemaría. Entrevistamos al párroco D. José Manuel Horcajo.
Un martes cualquiera de septiembre. 12 del mediodía. La parroquia y el edificio anexo son un hervidero de actividad. De oración y de sacramentos. De ropero y de apoyo escolar. Hay escuela de padres y talleres de capacitación laboral. ProyectoSimeón, para acompañar a ancianos solos, y Proyecto Lázaro, para la atención de mendigos del barrio. Y el "proyecto estrella": un comedor social, con varios turnos y modalidades, que sirve 190 comidas cada día.
1.400 beneficiarios, 140 voluntarios. Dos cifras para asomarse a la obra social-familiar Álvaro del Portillo, una iniciativa que surgió en la parroquia de san Ramón Nonato en torno a la beatificación del sucesor de san Josemaría, y que un año después está en plena ebullición.

viernes, 25 de septiembre de 2015

El drama de los refugiados

Una nota de alegría en medio de este tremendo drama, por el que tenemos que rezar. Toda una lección paa llevar la cruz con alegría.


Jaime Sanz

jueves, 24 de septiembre de 2015

La perplejidad de Israel Zolli

Israel Zolli llegó a ser muy famoso porque, siendo el gran rabino de la sinagoga de Roma, recibió el bautismo católico el 13 de febrero de 1945[1]. Antes de su conversión, cuando entraba en casa de un amigo suyo católico, se quedó pensativo y exclamó, mirando un crucifijo: ¡Eso es un condenado! ¿Cómo podéis adorar a un condenado?

La perplejidad de Zolli no es nueva. En el Palatino (Roma), aún podemos visitar el grafito más antiguo que se conserva con una blasfemia contra Cristo crucificado. En el edificio llamado pedagogium había una sala para los pajes imperiales; en una pared del edificio hay un grafito que representa un crucifijo y delante de él una persona que, de rodillas, reza. Bajo la persona, está escrito en griego: Alexamenos adora a su Dios. El crucificado delante del cual reza Alexamenos tiene la cabeza de un asno. Tal era el desprecio del mundo antiguo por un Dios que se revela en la cruz.

Tiempo antes, ya san Pablo había sido consciente de la incomprensión de sus contemporáneos. A los de Corinto, escribe: «Los judíos exigen milagros, cosas extraordinarias; los griegos, sabiduría. Pero nosotros, los cristianos, predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, ignorancia para los paganos; pero para aquellos que creen, para aquellos que son llamados, judíos o griegos, predicamos a Cristo, potencia de Dios y sabiduría de Dios, porque la ignorancia de Dios es más sabia que lo más sabio de los hombres, y lo que haya de debilidad en Dios es más fuerte que los hombres» (1 Co 1, 22-25).

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Siete historias de la Jornada Mariana de la Familia, en Torreciudad.

Los números son lo de menos. La Virgen de Torreciudad escucha cada una de las peticiones. Y en la Jornada Mariana de la Familia hubo innumerables, de las que pocas salen a la luz.

Un buen cumpleaños en Torreciudad
Es la primera vez que Cristina viene a Torreciudad, y lo hace desde Antequera (Málaga), el día en que cumple los 44 años. "Estudié en la Universidad de Navarra y había oído hablar de Torreciudad, pero nunca vine... En esta ocasión pensé: qué buena oportunidad para ir a ver a la Virgen y aprovechar el día de mi cumpleaños para ofrecerle mi vida a Ella". Y se lleva de vuelta a Málaga sus regalos de cumpleaños de la Madre: "Me lo he pasado muy bien y me vuelvo llena. Ha sido una inyección de fe".

martes, 22 de septiembre de 2015

Una carta conmovedora

El 23 de enero de 1964 murió Benedetta Bienchi Porro. En el verano de 1963, cuando ya estaba paralizada, sorda y ciega, dictó a su madre una carta conmovedora para un joven desesperado llamado Natalino. Decía así:
Querido Natalino: en «Época» ha sido consignada una carta tuya. A través de las manos, mamá me la ha leído. Estoy sorda y ciega, y por eso puedes suponer que la cosa ha sido bastante difícil.
También yo, como tú, tengo veintiséis años, y estoy enferma desde hace tiempo. Una enfermedad me ha atrofiado cuando iba a terminar mis largos años de estudio: acababa medicina en Milán. Tenía una sordera de hacía tiempo que los médicos mismos no creían al principio. Yo tiraba hacia adelante sin pensarlo y ensimismada en mis estudios que amaba sobre todo. Tenía diecisiete años cuando estaba ya inscrita a la universidad.

Después, cuando estaba por terminar mis estudios, el mal me atacó completamente: ¡era justo el último examen! Mis estudios de medicina me han servido solo para diagnosticarme a mí misma, porque todavía (hasta ahora) ninguno había comprendido de qué se trataba. Hasta hace tres meses podía ver; ahora es de noche. Pero en medio de mi calvario no estoy desesperada. Yo sé que al final del camino me espera Jesús.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La España que queremos

Uno es de Sant-Boi, aunque algunos dicen que es de otro planeta. Hay otro de Palma de Mallorca. Y de Santa Cruz de Tenerife. De Madrid. De Badalona. De Córdoba. De Valencia. De Santander. De Mahón. De Barcelona. De Granada. Y hasta uno de Montenegro. Pero todos han hecho piña, todos unidos, todos remando en la misma dirección. 
Y sin otra bandera que la de la Selección. Se han dejado el alma. Se han partido la cara por regalarnos este Eurobasket, el tercero ya. Por volver a darnos el mejor ejemplo de lo que es el deporte y la superación. Por llevarnos a los Juegos de Río y por hacer que nos sintamos orgullosos de todos ellos. ¡Gracias, campeones!

Una carrera extraordinaria

Un documental sobre la carrera de Tajamar hasta Torreciudad. Las imágenes del santuario son espectaculares. Una iniciativa que poner el deporte a la altura de servir como homenaje a Nuestra Madre la Virgen: ¡no es poco!.


Jaime Sanz

sábado, 19 de septiembre de 2015

Volamos desde Moscú

Jaime lleva un año trabajando en el corazón de Rusia. Tras un curso acelerado de ruso para naturales de León, ya se maneja con soltura, incluso a 30º bajo cero. Allí colabora con la labor apostólica del Opus Dei, que lleva 8 años ayudando a la Iglesia en un país con un porcentaje mínimo de católicos, pero "muy abierto a la trascendencia".
Jaime Falcó vive en Moscú.
38 años. Natural de León. Hijo de militar, y habitual en el mundo de acá para allá. Valladolid. Santander. Roma. Y última parada, de momento: Moscú. Así, contado, parece como ir en metro.
Licenciado en Administración de Empresas, con experiencia en el mundo de la asesoría y de la enseñanza. Con mucho de español, algo de italiano, y bastante de ruso después de un año de curso intensivo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Nabil Habbad, refugiado sirio en el Líbano: «El Señor es lo único que nunca abandonaremos»

Los refugiados de Siria salieron en estampida al comienzo de la guerra hacia el Líbano y Jordania. Son países vecinos. Creían que se trataría de un éxodo temporal, quizás un año… pero pocos conocían que su viaje iba a durar al menos cuatro años y que quizás no tenga retorno a su hogar.
Los cristianos, los greco-melquitas (rito católico mayoritario en Siria), sabían que en la Iglesia del Líbano o de Jordania iban a ser acogidos. Y así ha sido. Han podido volver a comenzar una nueva vida gracias a sus hermanos en la fe. El cristianismo es así: una gran familia donde la puerta siempre está abierta y después de un peregrinaje de horror, uno se encuentra en casa.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Valentía


   O locura, es lo que se necesita para hacer lo que hace el protagonista del anuncio.


   A los cristianos nos vendría bien tener un poco más de audacia, para anunciar el mensaje de la conversión a los demás. Como dice el Papa: "Es hermoso experimentar la alegría de extender esta buena nueva, de compartir el tesoro que se nos ha confiado, para consolar los corazones afligidos y dar esperanza a tantos hermanos" 


Jaime Sanz

martes, 15 de septiembre de 2015

Un recurso extraordinario

Muy cerca de Paderborn, en el centro mismo de Alemania, el padre Markus tomaba posesión de la parroquia católica de un pequeño pueblo del interior.

La merienda, casi cena, fue espectacular. Los niños corrían felices por entre las mesas. Los adultos hablaban de sus cosas. Allí había un buen número de sacerdotes invitados, entre ellos, dos extranjeros que hacían lo que podían con su alemán chapurreado. Sin saber cómo ni por qué, este par vino a parar delante de un matrimonio muy ancianito: Michael y María.

Comenzaron a hablar como podían en aquella lengua nada fácil. Desde el comienzo habían apreciado lo obvio: a Michael le faltaba una mano. Poco a poco la confianza creció, y al fin uno de se atrevió a preguntarle: ¿Qué le ocurrió en la mano derecha?

lunes, 14 de septiembre de 2015

Las redes sociales en EE UU se llenan de mensajes de bienvenida al Papa

Helen Keefe espera que esta iniciativa espontánea ayude a que el país esté pendiente de las palabras que el primer papa latinoamericano de la historia les diga en su propia casa.



Puesto que será la primera vez que Francisco visite Estados Unidos muchos norteamericanos han decidido no esperar a que aterrice y recibirle desde ya a través de las redes sociales con vídeos como este.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Una música mejor

Cuenta la Odisea lo que aconteció cuando el navío de Ulises y sus compañeros llegó a donde habitaban las sirenas. Se sabía que su hermosura y sus cantos producían un efecto mortal en los marineros de los barcos que transitaban por allí: ante aquel espectáculo embriagador, se lanzaban al mar tras lo que era un espejismo y sucumbían.

Ulises, aun consciente del peligro, deseaba de todos modos escucharlas. La solución se la dio Circe. Para no perecer debía tomar estas precauciones: atarse él al palo mayor y que todos los demás –a fin de no escuchar la música– se taponaran con cera los oídos. Llegado el momento de pasar frente a las sirenas, Ulises dio las órdenes oportunas y dispuso que le apretaran las cuerdas que lo amarraban, de modo que no pudiera desatarse por sí solo. Así lograron pasar sin perder la vida.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Era su cumpleaños

Era su cumpleaños. Volvía a casa después de una agotadora jornada de trabajo. Llamadas, ruidos, dificultades y la carga de sacar una empresa adelante en tiempos de crisis. No hay clientes, todo cuesta arriba y pagar la nómina de los empleados es un milagro mensual.
Cansado retornaba al hogar, sabedor de que su mujer y sus tres hijos algo le tenían preparado. Me quieren mucho, pensaba al volante, al tiempo que una involuntaria sonrisa se esboza en su cara. Pensar en su esposa y sus tres hijos era luz en medio de una jornada llena de nubarrones. Deseaba llegar pronto: verlos ya.
En casa, cada uno había preparado su particular homenaje al padre. Sabían que estaba cansado y que todo lo merecía. Nada más entrar, apareció el pequeño, de apenas cuatro años, que con gran dificultad había aprendido una poesía de cuatro micro-versos que balbuceó emocionado. Contento, el padre se agachó, lo tomó y lo besó, recordándole al oído lo estupendo que había estado y lo bien que lo había hecho.

viernes, 11 de septiembre de 2015

La felicidad cotidiana

   «Mi amigo de la facultad, Miguel Ángel Martí, sí que era un filósofo, y no dejaba de comportarse como tal en el campamento. (…) Se encontraba en una clase que, como todas, se desarrollaba al aire libre. 

Era a la caída de la tarde, y miraba complacido al sol, que pronto iba a hundirse en el ocaso. Su capitán, irritado, le interpeló:

—Martí, ¿por qué se ríe?
—No me río, capitán, me sonrío.
—Y ¿por qué se sonríe?
—Porque soy feliz.
—Y ¿por qué carajo es usted feliz?
—Porque calienta el sol y no me duele nada»[1].

[16] Alejandro Llano, Olor a yerba seca. Memorias (Madrid 2008) 279.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Bassam y Raghad: bienvenidos a vuestra casa


Olivia y Thimothée tienen siete hijos y viven en un pequeño pueblo entre Lille y Valenciennes (Francia). Han acogido en su casa a una familia de cristianos iraquíes: Bassam y Raghad, con sus tres niños de 9, 7 y 3 años, quienes se vieron obligados a huir de Karakoch en agosto


Texto del Papa Francisco sobre la acogida de Refugiados

"Las iglesias están ocupadas y se han eliminado las cruces"
Olivia cuenta: “A mediados de agosto, recibimos una llamada de un amigo sacerdote que nos informó de la grave situación en la que cientos de cristianos iraquíes que se habían refugiado en Erbil, la capital del Kurdistán. Estaba buscando una familia de acogida en Francia. Estos cristianos tuvieron que huir durante la noche, dejando todo atrás”.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Las cartas secretas de Rafael Alberti a Fray Justo Pérez de Urbel


Casi nadie conocía hasta ahora la amistad secreta del poeta comunista Rafael Alberti y de Claudio Sánchez Albornoz, presidente del gobierno republicano en el exilio, con el monje benedictino Justo Pérez Santiago

Más conocido como Justo Pérez de Urbel por su lugar de origen, Pedrosa de Río Urbel (Burgos), donde había nacido el 8 de agosto de 1895, resulta también curioso que el amigo común de Alberti y Sánchez Albornoz llegase a ser Abad del Valle de los Caídos y director espiritual de la Sección Femenina de Falange Española.
Justo es, valga la redundancia, destacar en la semblanza de fray Justo Pérez de Urbel su denodado afán caritativo, tendiendo siempre la mano a todas las almas. Incluida la de Alberti, afiliado al Partido Comunista en 1931 y secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en plena Guerra Civil, durante la cual llegó a entrevistarse con Stalin en Moscú, en 1937.

martes, 8 de septiembre de 2015

Y nació el quinto


En preparación para el sínodo de octubre sobre la familia, y antes de entrar en otras consideraciones más doctrinales, ahí va esta pequeña historia de familia, ocurrida hace pocos días

lunes, 7 de septiembre de 2015

El interrogatorio de Justino

San Justino nació en Flavia Neápolis, actual Nablus, en Samaria (Tierra Santa), a comienzos del siglo II. Era de familia pagana, y se convirtió a la fe cristiana movido, sobre todo, por su amor a la verdad. Escribió diversas obras defendiendo el cristianismo de los ataques de los paganos. Abrió en Roma una escuela donde sostenía discusiones públicas. Era un creyente conocido y respetado por su gran sabiduría.

Hacia el año 165, durante el gobierno de Marco Aurelio, una orden manda que todos sacrifiquen a los dioses en obediencia al emperador. San Justino y muchos otros se niegan, de modo que son hecho presos. «Al César solo lo que es del César»… y la fe para Dios.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Los defectos de los demás

   Siempre nos parecen insufribles. La culpa la tienen los otros. Yo nunca hago nada mal. No entiendo como son tan estrictos que nunca pasan una. Todo quieren que sea perfecto. Y mira que yo nunca me quejo de los otros. ¡Pa comprensiv@... un@! Dime de que te quejas y te diré de lo que careces.



viernes, 4 de septiembre de 2015

Los tesoros de Lorenzo

Lorenzo era uno de los siete diáconos de la Urbe, que se encargaban de ayudar al Sumo Pontífice en los asuntos más importantes. En concreto, su oficio era uno de los de mayor responsabilidad puesto que era el encargado de cuidar de los pobres.

San Ambrosio nos explica que el diácono Lorenzo, nacido probablemente en España, sufrió uno de los martirios más crueles, puesto que, en vez de ser decapitado, fue quemado vivo en una parrilla.

El gobernante de Roma lo llamó porque quería conseguir dinero y sabía que Lorenzo gestionaba los bienes de la Iglesia a favor de los necesitados.

—Me han dicho que los cristianos emplean cálices y patenas de oro en sus sacrificios –le dijo– y que en sus celebraciones tienen candeleros muy valiosos. Ve, recoge todos los tesoros de la Iglesia y tráelos, porque el emperador necesita dinero para costear una guerra que va a empezar.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Las Patronas: solidaridad a bordo de un tren carguero

El lunes pasado,  a las siete de la tarde, Norma Romero impartió una conferencia en Madrid para exponer el trabajo solidario del colectivo al que pertenece, que recibe el nombre de “Las Patronas”.

El grupo de mujeres pertenece a una comunidad rural, Amtlán de los Reyes, un enclave de alta marginación en la selva veracruzana de México. 

Las mujeres de este colectivo han entregado su vida a ayudar a los inmigrantes centroamericanos en su viaje a bordo del tren carguero, más conocido como "la bestia". Cada día Las Patronas, además de repartir comida a los emigrantes que viajan en el tren, llevan amor, consuelo y esperanza a estos peregrinos que cruzan uno de los tramos más violentos en el País.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Nací en Palencia. Soy de Haifa.

Chema Andrés es palentino pero vive en Haifa desde hace unos años. Allí, además de dos carreras, ha hecho miles de amigos. Judíos. Musulmanes. Cristianos. Incluso un anglicano… Cuando la amistad une, todas las religiones son un punto de encuentro.
Chema Andrés. 23 años. Cinco ciudades.
Esta es su historia. Denominación de origen: Palencia. Ciudad vital: Valladolid. Allí conoció la Obra a través del Club Juvenil Tempero. Estudio. Diversión. Piedad. Amigos. 17 años. Universidad. Se fue a Madrid a estudiar Informática. Y Madrid fue el punto de inflexión. En la ciudad en la que nació el Opus Dei, a Chema se le presentó la oportunidad de Oriente: vivir en Tierra Santa para continuar allí sus estudios y ayudar en la labor apostólica que la Obra realiza en Jerusalén desde 1993.
Aeropuerto. Llegadas. Visado de estudiante. Estudio intenso del hebreo. Al año siguiente, Chema se matriculó en Historia y Ciencias políticas. Hoy, licenciado en ambas, cursa un máster en Historia Medieval.

martes, 1 de septiembre de 2015

Por una inocente ley de banderas

En el año 1807 se obró una de las conquistas más reseñables del espíritu humano: se abolió definitivamente la esclavitud dentro del Imperio Británico. Coincidiendo con el bicentenario de tan señero hecho, se estrenó en la gran pantalla la película Amazing Grace, cuyo título obedece a la famosa canción que aunó las voces de los que sostenían esta causa.

  William Wilberforce había sido elegido miembro de la Cámara de los comunes en 1781. Fue entonces uno de los parlamentarios más jóvenes, llegando al escaño a la edad de tan solo 21 años. Una noche le invitaron a una cena especial: un esclavo (Olaudah Equiano) había comprado su libertad, y viajaba por todo el mundo buscando denunciar los malos tratos a los que había sido sometido:

  Un día eres raptado de tu casa en África y separado de tu familia y amigos. Eres forzado a viajar a pie con tus captores. Tú no entiendes lo que ellos dicen y no tienes idea de dónde estás siendo llevado. Su piel es extraña y pálida. Eres llevado a un barco. Tus captores te cambian por armas y otros bienes ofrecidos por los comerciantes de esclavos. Luego te suben a bordo y te colocan bajo cubierta. Te hacen tumbarte en pequeños espacios y te colocan cadenas y grilletes. El lugar es asfixiante, caluroso y está atestado. El mal olor del sudor, los desechos humanos y la muerte inundan tus sentidos, como los gritos, lloros y quejidos de tus compañeros africanos esclavizados.